Adnan Asad y Lourdes Martínez (UJA): “Olipfuel pretende obtener subproductos para la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética”

Entrevista con
Adnan Asad y Lourdes Martínez
Grupo de Investigación Bioprocesos y INUO-UJA

El proyecto Olipfuel es un Proyecto Europeo Marie Curie: HORIZON-MSCA-2021-PF-01 desarrollado por el investigador postdoctoral Adnan Asad Karim y por la profesora Lourdes Martínez Cartas, ambos miembros del grupo de Investigación Bioprocesos y del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén.

¿Cuáles son los principales objetivos que intenta conseguir el proyecto europeo OLIPFUEL y en qué fase de desarrollo se encuentra?

Olipfuel, se desarrolla en las instalaciones del Campus Científico Tecnológico de la Universidad de Jaén, en Linares y tiene como objetivo principal valorizar el orujo de aceituna, planteando alternativas de tratamiento de esta biomasa del olivar, que supongan la obtención de subproductos que puedan aportar un valor añadido al proceso de obtención de aceite de oliva generando biocombustibles, tanto sólidos como líquidos, y otros subproductos que puedan ser usados en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética.

Con este proceso de valorización del orujo de aceituna, otro objetivo que pretendemos alcanzar es incrementar la rentabilidad del proceso global de producción de aceite de oliva, incorporando un procedimiento alternativo a la producción de aceite orujo.

Adaptándonos a las prioridades actuales de la UE y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU 2030, con Olipfuel pretendemos desarrollar un procedimiento que contemple el reciclaje de los recursos aportados por los residuos, manteniendo un medio ambiente limpio y generando energía limpia renovable.

En cuanto a la fase de desarrollo, Olipfuel se encuentra en la etapa de generación de resultados experimentales aplicando los tratamientos, a nivel de laboratorio. Al tiempo que tratamos de dar a conocer a diferentes sectores de la sociedad, el trabajo de investigación que estamos desarrollando.

¿La generación de biocombustibles con orujo de aceituna tal y cómo está planteada en la actualidad, presenta serios inconvenientes?

Sí, la generación de biocombustibles a partir de orujo de aceituna, como a partir de cualquier otra biomasa, presenta una serie de inconvenientes que hay que solventar para conseguir los objetivos propuestos, de forma rentable.

Se trata de aplicar tratamientos térmicos y biotecnológicos en los que hay que superar obstáculos relacionados con las características físico-químicas de la biomasa, como puede ser la retirada de compuestos de inhibición que impidan el adecuado desarrollo del procedimiento a aplicar.

El orujo de partida fue proporcionado por la almazara Andrés Aguilar de Linares, resultando ser una biomasa de muy alta calidad, con un alto contenido en materia grasa, al proceder de la generación de AOVE verde de primera extracción. Las características particulares de este orujo, pueden favorecer significativamente los resultados que pretendemos conseguir.

¿El sector empresarial orujero ve como una alternativa y complemento de futuro, y sobre todo viable económicamente, la producción de biocombustibles?

En un contexto en el que España, es el principal productor y exportador de aceite de oliva del mundo, y en concreto la provincia de Jaén (que produce el 50% del total nacional y el 20% mundial), el sector oleícola desempeña un papel primordial. Por tanto, la introducción de cualquier mejora en el proceso de producción, en un procedimiento industrial con tanto peso en nuestra provincia, podrá suponer un incremento en la rentabilidad dentro del sector relacionado con la producción de aceite de oliva. 

Disponer de procedimientos alternativos, que puedan ser un complemento en el proceso de obtención de aceite de oliva para incrementar la valorización de los residuos generados en el proceso original, sin duda alguna será una ventaja tanto para el sector oleícola como para la producción de biocombustibles en nuestra provincia, en la que hay tanta disponibilidad de esta biomasa, suponiendo este hecho una reducción de costes en el transporte de la materia prima requerida, una minimización de la dependencia energética de origen fósil y un reforzamiento de la economía local.


Deja un comentario