Olivares Vivos demuestra el alto valor ecológico del olivar para conservar la biodiversidad en Europa 

El olivar del Mediterráneo aún representa un importante refugio para la flora y la fauna de Europa, siendo un cultivo estratégico para la conservación del patrimonio natural a escala nacional y continental. Así lo demuestran los resultados del estudio desarrollado por el LIFE Olivares Vivos +, coordinado por SEO/BirdLife, en cuatro países: España, Portugal, Italia y Grecia.  

“Hoy damos otro paso hacia ese necesario cambio de modelo agroalimentario. Y lo hacemos con la ciencia, porque gracias a los datos podemos plantear sistemas productivos que generan rentabilidad fomentando la biodiversidad. Olivares Vivos traspasa fronteras y, ahora más que nunca, respalda la Europa que la sociedad necesita, la que va de la mano de la naturaleza como única garantía de futuro”, apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

 El estudio, realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha puesto termómetro a la biodiversidad y ha determinado que, a pesar del serio deterioro que ha sufrido tras décadas de intensificación agrícola y por la simplificación del paisaje, sigue habiendo un importante número y diversidad de especies.  

En los cuatro países se ha realizado un muestreo de más de 330.000 registros, detectando más de 1.600 taxones (a nivel de especie y/o morfoespecie) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de todos los grupos analizados: aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas.  Entre los resultados del estudio, se concluye que aparentemente la biodiversidad en el olivar se incrementa de este a oeste, con un máximo en la península ibérica en todos los grupos estudiados, salvo en los murciélagos. 

También se observa una segregación geográfica y regional en la identidad de los taxones (especies, géneros), lo que significa una renovación notable de ellos a lo largo de este gradiente geográfico, que contribuye a incrementar la diversidad general, y que es compatible con gradientes geográficos y de deforestación propios del Mediterráneo”, explica Pedro J. Rey, catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y líder de la investigación en este proyecto. Los resultados, además, son relevantes para entender las consecuencias de una creciente aridez del clima sobre la diversidad y composición de las comunidades biológicas en los paisajes de olivar. 

“Con estos nuevos datos, Olivares Vivos ha aunado los resultados de ambos proyectos LIFE obteniendo la visión más completa que se ha logrado de la biodiversidad del olivar en general y, en particular, en la península ibérica que, con más de 3 millones de hectáreas, alberga más del 50% del olivar europeo”, ha señalado Rubén Tarifa, técnico del CSIC y coordinador de los trabajos de campo. Gracias a este cómputo, en España y Portugal, Olivares Vivos ha registrado un total 825 especies de plantas, el 12% del total de los taxones ibéricos; 142 géneros de arañas, que son el 32% de los que habitan en la península; 285 tipos de abejas silvestres, el 28%; 192 especies de aves, el 32%, y 20 tipos diferentes de murciélagos, que suman el 57% de los murciélagos ibéricos.


Deja un comentario