La gran Distribución sitúa el aceite de oliva como gancho comercial presionando más a la baja sus precios

El sector de la gran Distribución está apostando fuerte en las últimas semanas por utilizar al aceite de oliva de nuevo como gancho comercial preferente en sus promociones comerciales, tanto en prensa como televisión y buzoneo en hogares. Y con ello está provocando de nuevo una presión a la baja en el mercado de origen, a la expectativa de lo que ocurra con la llegada del verano.

Esta situación ha acrecentado la preocupación de cientos de almazaras en toda España que ven como aún no han podido abonar parte de la liquidación de sus aceites de oliva a sus proveedores productores. Si venden a los precios actuales de mercado incurrirían en importantes pérdidas. La presión se irá acrecentando a medida que pasen las semanas y tras la cuajación de la aceituna ya hay más pistas sólidas sobre la campaña que espera. Como muestra el folleto que ilustra esta noticia, de la primera semana de junio. Varias grandes cadenas están ya ajustando los precios del aceite de oliva, llegando muy cerca de la frontera de los 7 euros en el caso de los refinados, incluso en envases de litro.

Precios impensables para lo que ha ocurrido en el último año. La presión de los precios en formatos de 5 litros para el refinado es incluso ya más fuerte, con precios por garrafa muy poco por encima de los 35 euros. Hace tres meses, esa misma garra se acercaba a los 50 euros. En el caso de los virgen y virgen extra, los precios aún siguen con un perfil más estable, aunque con tendencia a la baja en los lineales.

Hay que tener en cuenta que en la primera semana de junio, según datos de Infaoliva, las cotizaciones del Picual en Jaén en origen para el virgen extra estaban al 7,80 euros/kilo mientras que el virgen se situaba en los 7,5 euros/kilo y el lampante en los 7,20 euros/kilo. Con estos precios en origen, la gran Distribución ha visto una oportunidad de oro para volver a situar en primera fila de sus promociones y ofertas al aceite de oliva. Todo lo que sea situar el aceite de oliva en la frontera de los 8 euros/litro PVP es vista actualmente por el consumidor como un precio “atractivo” tras muchos meses de precios más altos en los lineales.

Otro de los datos que está llamando la atención en los lineales en las últimas semanas es la menor disponibilidad de aceites de orujo de oliva, la categoría que más ha crecido en ventas en los últimos meses. Muchas grandes cadenas se limitan a tener su marca de distribuidor, e incluso algunas ni tan siquiera lo ofertan. Lo que sí está manteniendo es su precio PVP, en una horquilla entre los 5,25 y los 5,50 euros/ litro de media en envases de PET de litro. De esta forma, el diferenciar de precios entre los aceites de oliva y los orujo de oliva se habría ajustado de forma sensible en las últimas semanas.

Además de la disponibilidad total de aceites, según calidades, para el enlace de campaña, los operadores del sector también tienen cada vez más claro es que el aforo de campaña que presenta habitualmente a mediados de octubre los servicios técnicos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía va a tener un efecto directo en las cotizaciones del aceite de oliva en origen. Mucho más acentuada que en otras ocasiones, antes las características singulares de estas dos últimas campañas y lo ocurrido con los precios durante el último año.


Deja un comentario