Colinas de Garzón es una de las cuatro fincas con las que cuenta el grupo uruguayo Agroland, donde se ubica la almazara boutique. Actualmente cuenta con 550 hectáreas de olivar con 12 variedades diferentes, entre ellas la Frantoio, Picual, Leccino, piccolino, arbequina…Todas ellas con genética de España, Italia e Israel.
Se trata del proyecto olivícola más importante puesto en marcha en los últimos años en Uruguay, con un proyecto de futuro muy ambicioso: alcanzar las 5.000 hectáreas de olivar entre sus cuatro fincas con una producción de más de 1.700 toneladas para el 2020. Su primera cosecha la lograron en el 2007. Cuentan con viveros propios y una trazabilidad total del producto. Todo el aceite de oliva virgen extra lo venden envasado.
Colinas de Garzón, que cuenta con una empresa hermana en Italia, forma parte de la asociación QvExtra y es la única almazara de América del Sur que todos los años se presenta al concurso Mario Solinas del COI. También cuenta con plantaciones de almendros, castaños y vid.
Claudio D’Auria, gerente comercial, y Nicolás P. San Martín, responsable de ventas internacionales de Colinas de Garzón, muestran a www.revistaalmazara.com cuáles son los grandes retos del olivar uruguayo.
¿En qué momento se encuentra el olivar y el sector oleícola en Uruguay?
Hay tres etapas bien diferenciadas. En 1789 se produce la primera plantación de olivar en el país que después fue abandonada. Luego, en 1937 se promulga una ley de fomento agropecuario, que incluye el olivo y la vid. Y en los últimos años se han dado varios proyectos como el nuestro de nuevos olivares. Se tiene en la herencia y en los genes. Los uruguayos son descendientes de italianos y españoles. Hay tres grandes zonas de producción: la de Salto, sobre el Río Uruguay; la del Río de la Plata en la zona de Colonia y la zona este por Maldonado.
¿Cuántas almazaras hay operativas en el país?
Actualmente puede haber unas 150 explotaciones primarias de olivar en todo Uruguay de las que activas podríamos hablar de unas 100 fincas. Y en total hay 17 almazaras operativas. El gran problema es que es un cultivo sin ningún tipo de subsidio ni ayuda ni con ninguna representación importante ante el Ministerio de Agricultura. Y que se encuentra en una zona marginal para su cultivo desde el punto de vista climatológico, muy oceánico. Nosotros estamos a 18 km del mar. Aunque nos hemos convertido en un sector estratégico por la imagen natural y de calidad que damos del país. Nuestro único camino es la calidad porque nunca podremos competir en calidad.
Desde el punto de vista comercial, ¿hacia dónde van los AOVEs de Colinas de Garzón?
Nuestra estrategia de futuro pasa por elaborar excelentes AOVEs correctores y encabezadoras para los mercados del Hemisferio Norte, Estados Unidos como mercado clave, donde ellos puedan refrescar y dar más estabilidad a sus aceites. En Estados Unidos interesa mucho la importación a granel pero también con encabezadores de calidad. No es fácil explicar porque un país que no forma parte de la Cuenca del Mediterráneo produce aceite de oliva virgen extra de calidad.
Tecnico de Alfa Laval durante 30 años, he tenido el gusto de instalar y efectuar la puesta en marcha de la almazara LOS OLIVOS de Paysandu.( 1954 ). Que gusto de haber leido este articulo. Arriba y adelante !
Me gustaMe gusta