“Cómo comemos”, el libro que ensalza el tiempo en la cocina y el aceite de oliva virgen extra

como comemos

Cada libro que publica Bee Wilson supone una bocanada de aire fresco en el complicado mundo de la alimentación actual, dominada por las crisis y la comida poco saludable en muchos sentidos. Bee Wilson, nacida en Oxford, historiadora y crítica gastronómica de importantes periódicos (The Guardian, The Sunday Times, The New Yorker), acaba de publicar en castellano su último libro, “Cómo comemos”, en la Editorial Turner.

Siempre ha huido de aconsejar dietas y prefiere pensar y analizar por qué comemos lo que comemos. Y qué razones ocultas hay detrás de esta situación.

Gran defensora del aceite de oliva virgen extra y de la cultura gastronómica española, a la que considera como una de las mejores del mundo, junto con la de Italia, Italia, China, Corea del Sur, Japón, India y los países africanos. Wilson sostiene que el “ingrediente principal para comer bien es el tiempo”. Y no deja indiferente a nadie con afirmaciones que invitar a una profunda reflexión: “La mala alimentación es responsable de más muertes al año que el tabaco y el alcohol juntos. Pero no hablamos lo suficiente de ello. En países como Estados Unidos, uno puede ingerir muchísimas calorías y al mismo tiempo estar malnutrido”.

Gran defensora de la Dieta Mediterránea, no está ya tan segura de que se siga en sus países de origen. “Yo tengo en mi cabeza una visión idealizada de los países mediterráneos, con aceitunas, aceite de oliva, verduras maravillosas… Pero hay estudios que aseguran que efectivamente los niños mediterráneos ya no comen una dieta mediterránea, de hecho están entre los más obesos de Europa. Por eso es importante la educación alimentaria”.

En todos sus trabajos periodísticos y literarios, Wilson considera que los alimentos procesados y la pérdida de los legados culinarios de cada país es el gran problema de base de la alimentación actual. Donde las prisas y la gran distribución imponen sus leyes.

En una de sus últimas visitas  España, cuya comida siempre ensalza, aseguraba que “si le preguntas a un español alimentos propios dirá tomate, pan, aceite de oliva… Y todavía no se ha perdido la cultura de ir a los mercados. Pero, cuidado, sé que se consume comida basura, bebidas azucaradas, que los niños comen cereales y chocolates, y prefieren el pollo y las patatas fritas a otra cosa. Y ese es el inicio de perder tu cultura culinaria, es lo que pasó en Gran Bretaña hace cuarenta años”.

Wilson siempre destaca la importancia de la preparación de la comida, de ir al mercado a por alimentos frescos, de disfrutar con los tuyos a la hora de comer como un acto cultural que te acerca a una forma de vivir la vida. Y pone un  ejemplo muy gráfico. “En mi último libro hablo de un investigador que concluyó que la comunidad japonesa tenía menos riesgo de sufrir enfermedades coronarias en Estados Unidos no por la comida japonesa en sí, sino porque siempre comían a la japonesa, cocinando, compartiendo en familia, sin prisa, y esa era la mejor manera de proteger sus corazones”.

Y en estos tiempos de pandemia global del Covid-19, avisa sobre las consecuencias catastróficas que tendría no dar valor a lo que comemos y también a cómo comemos. No es lo mismo hacerlo en una mesa disfrutando con otras personas y charlando tranquilamente, que hacerlo viendo la televisión con ansiedad. “Tenemos que dar valor al hecho de comer, reconocer que la comida es muy importante. Estamos en un punto en que las dietas pobres están causando más problemas de salud que el tabaco y el alcohol. Y eso debería preocupar a los gobiernos”, ha asegurado en una de sus últimas entrevistas para presentar su nuevo libro “Cómo comemos”. De ahí la importancia de la comida casera y de ingredientes como el aceite de oliva, y de evitar que los platos procesados sean la base de nuestra dieta.

La crítica gastronómica trabaja actualmente en el proyecto educativo TastEd, para enseñar a los más jóvenes a relacionarse con la comida, a tocarla, olerla.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s