Esteban Momblán (Grupo Interóleo): “El olivar tradicional debe lanzar un mensaje al consumidor distinto al del precio”

Entrevista con
Esteban Momblán
Gerente de Grupo Interóleo

El Grupo Interóleo se ha consolidado como uno de los principales operadores del mercado de aceites de oliva en el mercado español, sumando cada campaña nuevos socios entre almazaras y cooperativas de varias regiones, con presencia ya en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

¿Hay una descompensación cada vez mayor entre lo que se produce en el mundo y se consume?

No estamos del todo de acuerdo con la afirmación de que la producción va a aumentar mucho y el consumo se quedará desacompasado. Es cierto que las nuevas plantaciones intensivas y superintensivas están aumentando. Pero también es cierto que el consumo mundial, que no el europeo, manifiesta datos muy positivos de crecimiento anual.

Según los datos C.O.I. de los últimos veinte años, desde la campaña 1.999/00 hasta la 2.018/19 la producción mundial ha aumentado un + 40% mientras que el consumo mundial ha aumentado un + 21%. Ese desfase del 19% es el que entre todos debemos trabajar para disminuirlo.

Una gran parte de vuestra producción procede de Jaén ¿es posible para este olivar competir con el modelo superintensivo en regadío?

Ciertamente que el nuevo olivar superintensivo es muy competitivo y por costes puede ser rentable a precios que el tradicional es inviable. Ante esto el aceite de oliva procedente de olivar tradicional debe virar en su estrategia comercial. Debemos lanzar un mensaje al consumidor distinto al del precio.

El consumidor está cambiando porque la sociedad está cambiando. Hay más familias monoparentales y la comida preparada lista para tomar se impone a la cocina tradicional. La sociedad cada vez se preocupa por el tipo de alimento que consume. Hay que destacar que el olivar tradicional es totalmente sostenible con el medio donde habita, es un enorme sumidero de CO2, necesita menos recursos hídricos que el superintensivo, y es menos agresivo con la biodiversidad y fauna. Y supone un factor importantísimo para mantener la población en zonas rurales. Un AOVE procedente de este tipo de explotación debe ser valorado no por su precio sino por aquel valor intrínseco y extrínseco que es capaz de generar.

¿Qué puede suponer la creación de la IGP Aceites de Jaén?  

La tan ansiada puesta en marcha de la marca de calidad IGP Aceites de Jaén es una extraordinaria noticia. Ahora falta que el sector productor de la provincia desarrolle estrategias comerciales de envasado que sepan aprovecharlo.

¿Entraréis en envasado en España?

En cuanto a Interóleo, de momento seguimos centrados solo en la exportación para nuestro proyecto de envasado. Este 2020 hemos iniciado una fuerte apuesta por el comercio on line en Reino Unido al que se le van a sumar tres o cuatro países europeos más. Y la experiencia está siendo muy positiva con crecimientos muy importantes. El crecimiento de plataformas como Amazon o Alibaba debe ser aprovechado por el aceite de oliva,  con personal cualificado, inversiones importantes y estrategias bien definidas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s