Las nuevas grasas vegetales de laboratorio, como las de algas, cocinan los alimentos del futuro

El mundo de la alimentación está avanzando a pasos agigantados, con nuevas formas de comer y alimentarse, pero sobre todo con nuevas formas de producir alimentos e ingredientes innovadoras. Y ninguno de los productos tradicionales que conocemos desde hace siglos, como el aceite de oliva virgen extra, está exento de esta nueva revolución. Lo hemos visto en los tres últimos años con el boom de la carne vegetal y cultivada. Y ahora también con nuevos alimentos e ingredientes como las grasas alimentarias como las emulsiones aceite vegetal saludable y agua o los aceites de algas.

Un reciente estudio publicado por la consultora Km Zero, denominado Fooduristic 2021, muestra hasta qué punto el futuro de la alimentación está cambiando sin apenas darnos cuenta con la irrupción de cientos de startups del sector de la Foodtech e innovación alimentaria.

Este es el caso de la empresa Cubiq Foods, ubicada en Granollers (Barcelona), y considera como la más innovadora en la elaboración de gras vegetales. Según aseguraba su CEO, Andrés Montefeltro, en el Informe Fooduristic 2021, “creo que los híbridos de proteína animal, proteína cultivada y proteína/aceite vegetal, tendrán una oportunidad comercial más amplia  por costo competitivo y porque cubrirían una gran parte de los reclamos que aportan los productos 100% basados en cultivo celular”.

Actualmente la empresa Cubiq Foods dispone de tres líneas de productos relacionados con las grasas vegetales.

-Smart Fat: Consiste en una emulsión de aceite vegetal saludable y agua, estabilizada con ingredientes veganos (de origen vegetal, alga o microbiano), que se utiliza como un sustituto del componente graso de los alimentos. Esta emulsión contiene entre un 40-50% de agua y permite reducir el contenido calórico, la cantidad de grasa total y en función del aceite vegetal utilizado, determinar el perfil de ácidos grasos del alimento.

-MicroO3: Es una microcápsula de unas 30-50 micras de tamaño que contiene aceite de algas con alto contenido de omega-3. Estas microcápsulas protegen el aceite de su oxidación y degradación, y facilitan la incorporación del aceite concentrado de omega-3 en alimentos.

-Cell Based Omega-3: El consumo de omega-3 crece un 14% cada año y la fuente principal de omega-3 a escala mundial es el aceite de pescado salvaje (anchoas y sardinas). Esta fuente ya se ha agotado y actualmente, como alternativa única sostenible y escalable, se presenta el aceite de microalgas, que se cultiva en reactores y se extrae con procesos químicos costosos. El aceite de alga con alta concentración de omega-3 se vende a precios de entre 50 y 60 euros/Kg.

Cubiq Foods está desarrollando una alternativa de producción de omega-3 con células de origen animal en biorreactores, siguiendo un proceso similar al de la carne cultivada, iniciando la producción a partir de células embrionarias de pato y multiplicando su cantidad/volumen hasta alcanzar el tamaño de biomasa deseado y luego, se diferencian en adipocitos.

La idea de sus responsables es elaborar hasta cinco grasas vegetales diferentes, que darán soporte en gran parte a los nuevos productos alimentarios que ya se están cocinando en cientos de FoodTechs para el consumidor del futuro.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s