
Entrevista con
Adoración Mozas
Catedrática de la Universidad de Jaén, Codirectora del Máster E-Commerce y Marketing Digital y Coordinadora del Máster en Olivar y Aceite de Oliva
¿Se le está sacando el mayor partido comercial al uso de internet, comercio electrónico y redes sociales por parte de almazaras y marcas de aceite de oliva virgen extra?
Las empresas en general y, las del sector oleícola, en particular aún pueden mejorar y recorrer mucho camino en relación al uso de las TICs. El último informe sobre el uso de las TICs en el sector oleícola que se publicará dentro del Informe Anual de Coyuntura correspondiente al año 2020 (https://www.catedraaceitesdejaen.com/) editado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández, indica para Andalucía que, sólo el 53,99% de las empresas oleícolas disponían en 2020 de sitio web y son las sociedades cooperativas las que, en mayor medida las poseen con 18 puntos porcentuales más que el resto de fórmulas jurídicas. Podríamos pensar que, si descontamos las almazaras que están integradas en cooperativas de segundo grado o en grupos empresariales, el porcentaje de presencia en la web puede ser alto. Sin embargo, en muchos casos, las cooperativas venden a través de las cooperativas de segundo grado sólo graneles y se quedan para su explotación individual los envasados, e igual ocurre con las almazaras que se integran en grupos empresariales.
Existe un dato más preocupante. Hemos dicho que de las 978 empresas productoras/comercializadoras, andaluzas poco más de la mitad (53,99%) concretamente 528 tienen sitio web y, de ellas sólo 248 ofrecen un servicio de proceso de compra completo on-line. Esto supone que, del total de empresas, el 25% ofrecen a los consumidores la posibilidad de compra sin mediar contactos personales. En los tiempos que vivimos, supone un porcentaje insuficiente para el sector.
Con la pandemia del COVID-19, el comercio electrónico en alimentación ha crecido mucho ¿La venta on line permite un trato más personalizado?
Con la Covid-19 se ha producido un avance, tanto en el ámbito del mayor uso de los consumidores del comercio electrónico, como la mayor oferta por parte de las empresas. Los consumidores dejamos huella desde el momento que miramos productos en internet. Las empresas pueden saber qué páginas dentro del sitio web visitamos y nos han interesado, desde dónde nos hemos conectado, la hora de acceso, los pedidos que hemos hecho, nuestros datos personales que habitualmente regalamos a las empresas…, y, con toda esta información, si las empresas tienen conocimiento, pueden incorporar un sistema de gestión de las relaciones con los clientes, que puede provocar un desarrollo de la comercialización. Pero muchas personas del sector creen que con tener un sitio web y una tienda virtual los clientes llegarán solos, …, pero internet es muy grande y a los clientes hay que redirigirlos.
¿Es destacada la presencia de almazaras y marcas de AOVE en los grandes marketplace tipo Amazon o Aliexpress?
Cada vez son más las empresas que quieren estar en Amazon o en otros mercados generalistas para la comercialización. Me alegra que marcas desconocidas en los mercados tradicionales estén triunfando en los mercados B2C on-line, ya que han apostado por ellos. Las empresas no hacen más que adaptarse a la demanda. Las empresas tendrán que acostumbrarse ya, a usar los medios que usan las nuevas generaciones que serán los responsables de las cestas de la compra…, de hecho, esa generación ya está aquí consumiendo…
Sin embargo, los grandes desconocidos son los mercados electrónicos B2B los que llamamos interempresariales. Los mercados electrónicos interempresariales son una atractiva alternativa para la comercialización online de productos agroalimentarios y, en especial, para los aceites de oliva.
¿Tener las páginas webs actualizadas y en varios idiomas resulta clave?
Los investigadores sabemos que los sitios webs no sólo deben estar muy bien construidos, sino que la información que aparezca en el sitio web debe tener tres objetivos: informar, interactuar con el cliente y facilitar el proceso de compra. Me temo que, según nuestras investigaciones, la mayor parte de los sitios web están suspensos en relación a este tema.