Armando Melián (Canary Oil): “Los olivos se introdujeron primero en Fuerteventura como cortavientos”

Entrevista con
Armando Melián
Gerente de Canary Oil

El olivar canario está siendo una grata sorpresa en el panorama oleícola nacional, limitado en su producción pero con un enfoque muy orientado hacia la elaboración de AOVEs de calidad y el aumento de las plantaciones. La empresa Canary Oil, desde el sur de la Isla de Fuerteventura, es una de las más activas en el mercado.

¿Cómo fue tu llegada al sector del olivo y del AOVE?

Yo trabajo en el sector del Aloe Vera y por mi experiencia en el sector agrario, veía a agricultores ya mayores con 200 ó 300 olivos que no sabían comercializar el producto. Y así me inicié en el sector hace unos diez años. Aunque soy uno de los mayores productores de Fuerteventura apenas llego a los 40.000 kilos de aceituna, comercializando unos 3.000 litros al año. El rey de las ventas es el formato de 100 ml a un precio medio de 6 euros.

El AOVE se ha convertido en un souvenir y lo tenemos todo vendido en la propia Isla sin necesidad de buscar otros mercados. Aunque es verdad que el turista extranjero tiene poca cultura del aceite de oliva. Hay que seguir insistiendo en promoción. Es un producto que tiene un coste de producción alto en la isla pero cuya demanda actualmente supera a la producción.

¿Cómo se encuentra la expansión del cultivo del olivo en Fuerteventura?

Hay que recordar que en Fuenteventura fue el propio Cabildo quien introdujo el olivo para usarlo de contraviento. Se plantaba en las lindes de las fincas para contener en viento. Poco a poco fueron dando más frutos y Cabildo abrió una almazara para dar servicio a los productores. Es un árbol que se adapta bien a la sequía de nuestro territorio y también a su salinidad. Ya hay productores que cuenta con 3.000 ó 4.000 olivos. En la isla no hay agua para la agricultura, o al menos de calidad. Y además la mano de obra es muy cara. La ventaja es que todo lo que producimos es AOVE. En la Isla hay actualmente 6 marcas de AOVE, todas pequeñas.

Yo gestiono actualmente más de 10 parcelas de olivar. Los agricultores siguen con ganas de plantar olivos. Todos los años el Cabildo trae más de 10.000 plantones y duran pocas semanas. Yo voy a plantar otros 1.000 olivos en mi propio terreno. Dependemos mucho de la climatología. Este año vamos ya por la tercera floración. Pero si el invierno viene malo nos quedamos a cero. La ventaja es que los árboles crecen con gran rapidez y entran rápido en producción. Al no haber parón invernal el crecimiento vegetativo es muy grande.

¿Qué variedades de aceituna son las más extendidas en la Isla?

Principalmente fue la Arbequina desde el principio, que era poco vecera aquí. También se intentó con la Picual pero no se adapta bien en la zona. Muy exigente aquí en agua, nitrógeno y con tendencia a plagas. Ahora está probando mucha gente con la Hojiblanca, no tan exigente en agua. Y con un AOVE más dulce que gusta mucho.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s