Ricardo Fernández, catedrático de Producción Vegetal Universidad de Córdoba: “La vecería del olivo se puede disminuir pero no evitar”

Entrevista con
Ricardo Fernández
Catedrático Producción Vegetal Universidad de Córdoba (UCO)

Ricardo Fernández Escobar es Catedrático en el Área de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba, y gran experto en todos los temas que tienen que ver con el cultivo del olivo.

Con el paso de los años, ¿hasta qué punto han evolucionado las técnicas de fertilización en el mundo del olivar?

Muy sencillo, se ha pasado de prácticamente no hacer nada a aplicar todo tipo de fertilizantes, dependiendo de la zona, del agricultor, etc. Todo de una manera indiscriminada y sin ningún criterio.

Los modernos sistemas de olivar, tanto en intensivo con riego, como superintensivo o en seto ¿hasta qué punto se diferencian del olivar tradicional en el uso de fertilizantes y abonos?

Hasta hace poco no se diferenciaban en nada, pues todo el criterio era ajeno a los conocimientos actuales. Sin embargo, en algunos casos, en superintensivo han tratado de limitar la fertilización por temor a un crecimiento excesivo de los árboles, ya de por sí excesivos al no disponer de variedades enanas, y tratan de limitar el uso de fertilizantes.

En otros casos, se aplican abonos indiscriminadamente, dependiendo, como decía antes, de la zona y del agricultor. Si piensan que eso es un seguro barato para aumentar la productividad, algo que no suele corresponder con la realidad.

Un buen análisis foliar ¿qué nos deben indicar y cómo nos puede ayudar a cuidar del olivar? 

Permite diagnosticar el estado nutritivo del olivar y, en consecuencia, determinar si hay que aplicar algún abono y cuál es el más adecuado. Es lo más comparable a un análisis de sangre en humanos para el diagnóstico de posibles enfermedades y la forma de combatirlas.

Considerar que en un ser humano es necesario ingerir alimentos de la forma que conocemos, pero un árbol está anclado en el suelo, que es la fuente de alimentos.

Un buen plan de fertilización y riego ¿hasta qué punto puede ayudar a disminuir la vecería en el olivar y con ello mejorar la rentabilidad del mismo?

La vecería tiene un origen hormonal, de manera que cuando hay una cosecha elevada, los frutos presentes generan y exportan hormonas que inhiben la inducción floral al año siguiente. Aun evitando ese problema, hay otros factores que pueden abortar que haya cuajado o desarrollo de los frutos.

Unas buenas prácticas de cultivo, como una fertilización y un riego racional, pueden paliar los efectos de la vecería, esto es, que disminuya su intensidad, pero no evitarla porque su origen es otro como se ha indicado.


Una respuesta a “Ricardo Fernández, catedrático de Producción Vegetal Universidad de Córdoba: “La vecería del olivo se puede disminuir pero no evitar”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s