El nuevo ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 ya está en la calle

Líderes del olivar. Bajo este título que resume el liderazgo internacional del olivar español en el sector oleícola mundial -44% de la producción, 23% de la superficie y 13% de las almazaras- se acaba de publicar la nueva edición del ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 que edita www.revistaalmaceite. Ya en su sexta edición con casi 160 páginas de contenidos muy diferenciados y la presencia de destacadas empresas, cooperativas y expertos nacionales e internacionales del sector olivarero y oleícola.

En las primeras páginas del ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 se hace una amplia radiografía del potencial productivo del olivar español, así como de la importancia a nivel mundial del aceite de oliva. También se realiza un análisis de la creciente importancia de los aceites de oliva virgen extra tempranos en mercados como el español, el italiano y el portugués. Y junto a él, un artículo de tres investigadores del IFAPA de Cabra de la Junta de Andalucía, liderados por Brígida Jiménez, sobre las claves del momento óptimo en la recolección temprana.

El ANUARIO 2022 ha realizado un estudio de campo entre más de 125 almazaras de toda España para saber a qué precio venden en sus tiendas on line sus AOVE premium, con datos muy reveladores. La distribución es clave en el análisis que realiza el ANUARIO de la mano de conocedores del mercado como Alma Cervera, dueña de la tienda Alma de AOVE en pleno centro de Madrid.

La importancia de la exportación y los mercados estratégicos para el aceite de oliva español –con especial atención a Estados Unidos y sus estados preferentes en el consumo del producto- son analizados en detalle en el ANUARIO.

El cultivo del olivar en campo tiene gran protagonismo en toda la nueva edición: con temas del proyecto Innolivar sus novedades para mecanización, recolección y control de plagas. Con un amplio artículo de Victorino Vega, del Ifapa Alameda del Obispo  de Córdoba sobre las “Nuevas tendencias en el olivar para ser más productivo y sostenible”. Una entrevista con Antonio Trapero, de la Cátedra UPL Oliva Health hablando sobre la importancia de la sanidad del cultivo del olivar y sus avances en la materia. Y una entrevista con Emilio Camacho, Catedrático de Ingeniería Hidráulica en la ETSIAM de la UCO en Córdoba, donde analiza la importancia de la inteligencia artificial y el Big Data en las nuevas estrategias de riego en el olivar.

Todo lo relacionado con la revolución de los aceites funcionales y la importancia de los compuestos minoritarios en el mercado de los aceites de oliva tiene gran protagonismo en la publicación. Con entrevista a Carlos Peña, gerente de GENOSA, sobre sus avances con los compuestos fenólicos y el hidroxitirosol; y a Kiley Grant, CEO de la empresa norteamericana Oleolive, sobre su proyecto Oligen y su estrategia sobre como los fenoles del aceite de oliva pueden mejorar la salud de las personas. Además de una entrevista con Mariano Oto, CEO de NUCAPS, experto en alimentos funcionales y encapsulados. También se incluye una entrevista con tres expertos de la Escuela Politécnica Superior de Linares sobre sus investigaciones en la adición de carotenoides en los AOVE.

En el área de la salud y sus investigaciones centradas en el mundo de los aceites de oliva destaca la entrevista con Rosa M. Casas, experta en riesgo cardiovascular, envejecimiento y nutrición de laboratorio IDIBAPS del Hospital Clinic de Barcelona. O la apuesta por introducir el aceite de oliva virgen extra en un producto de gran consumo como las galletas por parte de la empresa jiennense Family Biscuits liderada por Félix Gullón.

Las grandes empresas y cooperativas del mercado español también ofrecen sus opiniones y reflexiones sobre los temas de actualidad del mercado oleícola español, desde los precios hasta el nivel de ventas, el impacto de la subida de los costes o la demanda mundial. Desde DCOOP hasta Jaencoop, desde Migasa a Deoleo, desde Oleoestepa hasta Sovena, desde Interoleo hasta Oleícola Jaén, desde Almazara Sierra de Alcaraz (AESA) –almazara ganadora del premio al mejor AOVE de la reciente campaña por el Ministerio de Agricultura- hasta Puerta de las Villas, desde Olivamente hasta la asociación de productores ecológicos de Sierra de Segura, Oleaí, de Martín de Prado a la Cooperativa de Cambrils-Aeites Mestral. Sin olvidar los puntos de vista sobre el sector y las almazaras industriales del Presidente de Centroliva o la Directora de Infaoliva. O el interesante artículo de Antonio Ruz, gerente de la Cooperativa San Roque de Arjonilla en Jaén sobre el futuro del olivar tradicional y las estrategias para mejorar su rentabilidad.

El ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 analiza también otros temas de actualidad e interés para el sector, de temas muy variados. Como el del potencial del olivar en el mercado mundial de derechos de emisión de CO2 por parte de Francisco Vañó, director de Castillo de Canena; el nuevo escenario del consumo alimentario, condicionado por la demografía y la nueva realidad de los hogares españoles, bajo el prisma de Pablo de la Rica, Gerente del Área de Retail Knowledge de AECOC. O los planes de certificación de la calidad puestos en marcha por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, que podrían estar activos para la próxima campaña según destaca su director Iñaki Benito.

El papel de las catas, las diferenciación de las categorías de aceites en el mercado e incluso su distinción entre olivar tradicional y superintensivo son analizados por la investigadora de la Universidad de Jaén, María Elena Escuderos en una amplia entrevista.

La sostenibilidad y la gestión de los subproductos del olivar son analizados por Alfonso Montaño, responsable de Elaiotécnica del CTAEX, en un artículo sobre los desafíos en el incremento de los aprovechamientos de los alperujos. O el aprovechamiento de estos subproductos como los huesos de aceituna para la elaboración de muebles y utensilio del hogar de la mano de la empresa Naifactory Lab.

Destacados expertos de conocidas empresas de maquinaria y tecnología como Pieralisi, GEA, Centrifugación Alemana o Alfa Laval analizar cómo serán las almazaras del futuro, donde el componente de eficiencia energética, rendimiento y sostenibilidad serán claves.

La aceituna de mesa también está presente en el ANUARIO con una entrevista a Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA, quien analiza el impacto de la guerra de Ucrania para el sector y las posibilidades del fin del conflicto comercial con Estados Unidos.

La vertiente internacional del aceite de oliva y el olivar está representada en el ANUARIO 2022 con entrevista a proyectos como el de Milagros Castro, CEO de Milagros Olive Advisor, una de las profesionalES más conocidas del sector en California. O la de Emmanuelle Dechellete. Directora de la consultora oleícola internacional Olivonomy, o el de Brenda Wilkinson, cofundadora de la empresa sudafricana de AOVE Rio Largo Olive Estate.

Se puede adquirir el ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 en formato papel por 10 euros (gastos de envío incluidos), contactando con almaceite@gmail.com 
o mediante pago con Bizum en el 670 67 55 71


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s