
Cosas del mercado. El mayor productor mundial de aceite de oliva de largo, España, ha importado en las últimas campañas unas media que oscila entre las 165.000 y las 185.000 toneladas de aceites de oliva, algo más del 12% de su producción anual. En el caso de campaña por debajo de los 1,3 millones de toneladas en el olivar español, las importaciones suben por encima de las 250.000 toneladas. Por coyunturas del mercado en algunas ocasiones -especialmente en el caso de los aceites extratempranos y tempranos del olivar intensivo de Portugal. Y también por reexportaciones a terceros países, la industria oleícola española también. En el caso de la reciente campaña 2021/ 2022, las importaciones de aceites de oliva han alcanzado las 185.000 tonelada, lo que ha supuesto el 12,4% del total de la producción nacional, según dato de AICA.
Según los datos recogidos en el “Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo” que acaba de publicar CAJAMAR y que está dirigido por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca de IVIE y Universitat de València, durante el año 2021 España importó aceites de oliva procedentes de Portugal por valor de 240 millones de euros, de 171 millones de euros desde Túnez, de 51 millones de euros desde Italia, de 23 millones desde Argentina y de 20 millones desde Marruecos. Según los autores el informe, “el mercado importador de aceite de oliva tiene una alta concentración, pues el 75,7 % procede de Portugal (44,2 %), que ahora lidera el mercado, y Túnez (31,5 %) en segundo lugar. Grecia deja el top 5 de mercados de origen y es sustituido por Marruecos”.
Estos cinco países, con alguna excepción en algún año puntual, se han convertido en los proveedores habituales de aceites de oliva extranjeros para las industrias españolas. El valor de las importaciones de aceite de oliva al mercado español en el año 2021 sumó 544 millones de euros según los datos del informe editado por Cajamar.
Mientras, el Observatorio sobre el sector agroalimentario español destaca que las exportaciones de aceite de oliva han aumentado un 16,4 % en 2021, dejando atrás tres años consecutivos de caídas. Alcanzan un valor de 3.486 millones de euros y aportan el 5,7 % del total de las exportaciones agroalimentarias de España. “La economía española es exportadora neta de aceite de oliva, con unas exportaciones que multiplican por seis las importaciones y generan un superávit comercial de 2.942,7 millones de euros en 2021. Italia se mantiene un año más como el principal destino de las exportaciones de aceite de oliva español, adquiriendo el 25,9 % de este producto. Le sigue EE.UU. con una cuota de mercado del 14,5 % y se posiciona como el mayor destino extracomunitario. Este año, Reino Unido pierde su lugar en el grupo de mayores destinos de exportación del aceite de oliva, y es reemplazado por China”, según los autores del estudio.
A la hora de analizar el mercado importador de aceites de oliva en España hay que tener en cuenta que cada vez es mayor el número de grandes grupos industriales españoles que cuenta con plantas de envasado -e incluso con almazaras- en diferentes mercados, desde Portugal a Estados Unidos.
El ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2022 se puede adquirir a un precio de 10 euros, gastos de envío incluidos por Bizum en el número 670 67 55 71 ó solicitándolo en almaceite@gmail.com
Una respuesta a “España importa aceites de oliva por valor de 544 millones de euros en 2021 de Portugal, Túnez, Italia, Argentina y Marruecos”