Rafael Sánchez de Puerta (DCOOP): “En el mercado oleícola hay un oligopolio de la demanda frente a una gran atomización de la oferta”

Entrevista con
Rafael Sánchez de Puerta
Director General de DCOOP

¿En qué momento se encuentra el proyecto comercializador en envasado del grupo Dcoop tanto en el mercado nacional como en el norteamericano, allí con Pompeian?

Estamos plenamente satisfechos de la alianza que forjamos hace años entre Dcoop y Pompeian para ser uno de los operadores líderes en el mercado oleícola mundial. Para Dcoop supone ya que la mitad de nuestra producción puede salir envasada no solo para el mercado nacional, sino también en exportación. Estamos consolidados en más de 100 millones de litros de envasado. Cuando empezamos el proyecto, Dcoop vendía a Estados Unidos 300 toneladas y hoy son más de 30.000 tn. Pero es que además, Pompeian, esa marca también propiedad de los miles de olivareros de Dcoop, es líder en el mercado del virgen extra estadounidense con más de un 20% de cuota de mercado. Vamos a seguir trabajando para potenciar más nuestras marcas, tener mayor presencia en las cadenas de distribución y colocar nuestros productos en más países.

En las últimas semanas, por acontecimientos externos como la guerra en Ucrania, hemos vuelto a ver la gran volatilidad de los precios en origen del aceite de oliva. ¿En la cadena de valor del producto beneficia a alguien estas subidas relámpago?

Como productores, siempre hemos defendido que el aceite tenga el mayor precio posible para que se venda todo, que sea rentable para el productor y atractivo para el consumidor. Los vaivenes en los precios no son buenos para ninguna parte de la cadena. Al contestar esta entrevista, la guerra de Ucrania ha provocado una subida del aceite de oliva arrastrado por el girasol, y después de que la sequía haga prever una cosecha baja el año próximo. Desgraciadamente, esta situación hubiera sido una gran oportunidad en un contexto de precios bajos, porque se habría comercializado mucho más aceite de oliva sustituyendo a otros, como el girasol.

Dcoop ha defendido, junto a otras importantes empresas envasadoras, el modelo de certificación externo que promueve la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. ¿Por qué creen que es el más adecuado?

Apoyamos y alabamos las nuevas normativas puestas en marcha por la Administración en la búsqueda de un mayor control y trazabilidad del producto. Pero tenemos que dar un paso más en la mejora de la imagen del aceite de oliva español, desterrar las sospechas de prácticas fraudulentas, por eso hablamos de una certificación externa de todo el proceso que sea voluntaria y que avale la autenticidad del producto. Se trata de atestiguar que se están haciendo las cosas bien para aquellos operadores que lo deseen. Y la mejor manera de promoverlo es a través de una entidad como el Patrimonio Comunal Olivarero, donde están representado todo el sector y diferentes Administraciones, algo que se ofrece a todos los operadores que quieran. Se ha venido hablando desde hace tiempo de iniciativas como esta, pero creemos que es la hora de ponerlo en marcha definitivamente. En un primer momento estamos ya de acuerdo operadores líderes como Deoleo, Iffco y Dcoop.

En los últimos dos años, la integración del sector productor olivarero en España parece haberse ralentizado ¿Sigue habiendo un exceso de actores en la oferta frente al número limitado de compradores y distribuidores?

Cuando vivimos momentos de precios más altos, las necesidades de actuar y organizarse son menores que cuando hay precios bajos. En los últimos años ha aumentado el número de almazaras, con un mayor incremento de las industriales, si bien las cooperativas siguen produciendo dos tercios del total. Dcoop siempre ha apostado por la integración y ha estado abierta a trabajar en esa línea, porque en el mercado oleícola se constata que hay un oligopolio de la demanda frente a una gran atomización de la oferta. Al final todas las cooperativas tenemos los mismos intereses y es absurdo que compitamos entre nosotras.


Una respuesta a “Rafael Sánchez de Puerta (DCOOP): “En el mercado oleícola hay un oligopolio de la demanda frente a una gran atomización de la oferta”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s