España importa de media el aceite de oliva 0,50 euros por litro más barato de lo que lo exporta

Las exportaciones han sido durante las últimas campañas la columna vertebral del sector oleícola español, con ventas en el extranjero superiores al millón de toneladas de forma regular. De ahí la gran importancia de conocer cómo, dónde y a qué precio se venden los aceites de oliva españoles. El Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario y Pesquero elaboradora por el Ministerio de Agricultura es una de las mejores herramientas para comprobarlo.

En su edición del 2021, presentada hace pocas fechas, se comprueba una vez más la gran importancia del aceite de oliva en el subgrupo de Aceites y Grasas, donde supone el 61% de las exportaciones del mismo. España exportó en el año 2021 por valor de 5.358 millones de euros en aceites y grasas, de los que 3.276 millones de euros lo fueron en aceite de oliva, con un crecimiento del 15% en relación al año anterior.

El aceite de oliva vuelve a ser un año más en importe el tercer producto español agroalimentario más exportado, solo por detrás de la carne de porcino y los Según los datos del Informe, durante el periodo 2017-2021 el valor de las exportaciones de aceite de oliva -muy dependiente de las cosechas- descendió hasta el año 2020 para incrementarse en 2021, lo que supone una reducción en valor del 10,8% a lo largo del periodo.

En 2021 el valor de exportación se ha situado en 3.276,43 M€, un 15,4% superior al año anterior, mientras que el volumen de exportación se ha reducido en un 6,2% con respecto a 2020. Aunque esta reducción del volumen de exportación no se ha reflejado en el valor de las mismas debido a la subida de los precios medios, de 2,51 €/kg en 2020 a 3,09 €/kg en el último año.

En cuanto a las exportaciones de aceites de oliva, el año 2021 fue el segundo de los últimos cinco con más volumen en valor mientras que también fue el segundo de los últimos cinco con más valor en las importaciones. España exportó un total de 1.061.000 tn durante este año mientras que importó un total de 188.195 toneladas. Por el origen de las importaciones globales de aceites y grasas, Portugal y Túnez se han consolidado como los dos mayores suministradores de aceites de oliva importados por España.

Por su parte, el valor de la importación se ha incrementado durante el periodo 2017-2021 en un 38,4 %, si bien se ha reducido en un 1,1% en el último año. Con respecto a volúmenes, el volumen de importación se ha reducido un 24,9% respecto a 2020. Los precios medios de importación, como ocurre con los de exportación, se han incrementado en el último año hasta alcanzar los 2,51 €/kg. En el caso de las importaciones globales de aceites y grasas, el aceite de oliva representa solo el 11% del total, siendo el aceite de palma el más importado en volumen con el 30% del total.

El análisis de los precios medios de exportación e importación de aceites de oliva refleja muy bien la importancia de estos flujos comerciales para el funcionamiento del sector envasador y comercializador español. De media, en los últimos años, el aceite de oliva importado ha costado en torno a 0,50 céntimos de euro menos que el valor medio de la exportación. En el año 2021, este diferencial fue de 0,58 céntimos de euro por litro.

El 53,3% de las exportaciones tiene su destino en países de la UE-27, principalmente Italia, seguido de Portugal y Francia. En cuanto a los países terceros, los principales compradores son Estados Unidos, Japón y China. Italia importó en el año 2021 un total de 995,45 millones de euros en aceites y grasas con origen de España, la gran mayoría de aceite de oliva. Mientras que el gasto de Portugal fue de 656 millones de euros y el de Estadios Unidos -consolidado ya como uno de los grandes compradores de aceites de oliva españoles se situó en los 630 millones de euros.

Habrá que esperar en esta compleja campaña con mucha menor cosecha de la media de las últimas campañas cuál es el comportamiento de los mercados internacionales de aceite de oliva, especialmente cómo reaccionan los industriales italianos que buscarán previsiblemente con más ahínco este año el suministro de Grecia y Turquía, ante la menor campaña esperada en España, Túnez y Portugal. Y cómo repercutirá esta situación en los precios en origen.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s