Joseán Vilar y Silvana Catazine, (Naifactory Lab): “Puede hacerse real el sueño de levantar una vivienda en medio de un olivar con huesos de aceituna”

Entrevista con
Joseán Vilar y Silvana Catazine
Fundadores de Naifactory Lab

¿Cómo surgió dentro de vuestro estudio el proyecto Reolivar®?

Surgió como respuesta a nuestra propia necesidad como diseñadores de trabajar con materiales más sostenibles que aprovechasen recursos locales. En aquel momento trabajábamos mucho con arquitectura efímera para eventos y éramos muy conscientes de la cantidad de residuos que generaba nuestro trabajo, por ello estábamos muy sensibilizados y abiertos a nuevas soluciones. Gracias a una serendipia, en 2019 dimos con el hueso como materia prima con la que estuvimos trabajando durante meses hasta llegar a la fórmula definitiva de Reolivar®.

Durante los años siguientes hemos estado explorando y desarrollando las técnicas y procesos de producción con este material, aplicando nuestras capacidades creativas a piezas más artísticas como forma de validar. Ya tenemos bien definidas las capacidades y beneficios que ofrece Reolivar® como material tanto para la producción como para el medio ambiente, y estamos aplicándolo a diseño de producto, desde piezas decorativas hasta lámparas o pequeño mobiliario.

¿Cómo es el proceso a grandes rasgos desde que se tiene el hueso de aceituna hasta que se convierte en una lámpara por ejemplo?

El hueso es el ingrediente principal y el que le confiere su aspecto, color, textura y resistencia. Mezclado con otros componentes de la fórmula se crea un fluido con el que podemos reproducir copias utilizando moldes. Esto permite realizar producciones de formas complejas que con la madera sería casi imposible. Y además no necesitamos cortar ningún árbol para crear el material, porque el hueso viene de regalo con cada cosecha… es madera virgen extra.

¿Por qué creéis que cuesta tanto buscar otras salidas y alternativas a este tipo de subproductos?

Los productores agrícolas ya tienen bastante trabajo y sufrimiento con su actividad principal y residuos como los huesos han sido hasta ahora un incordio para el que se han encontrado poco a poco algunas utilidades que han ayudado a evitar dolores de cabeza. Quemar es una de ellas, pero es una solución de downcycling, un proceso de reciclaje de residuos donde el nuevo material reciclado tiene funcionalidad y calidad más baja que el material original, y que además libera CO2 a la atmósfera. Sin embargo es la salida más fácil para muchos.

Pero el mundo está cambiando y, lo que antes se veía como un residuo, hoy tiene nuevas posibilidades que están poco a poco apareciendo. Hay muchos equipos trabajando en esta dirección para innovar no solo con el hueso de aceituna sino también muchos otros residuos orgánicos. Empresas como Micronizados Vegetales, localizados en Córdoba, son excelentes aliados para nosotros pues son una fuente de materia prima (Microlive) que nos facilita mucho el trabajo.

¿Por qué el hueso de aceituna es especial frente a otras opciones?

Es especial principalmente porque es sumamente abundante, distribuido por casi toda la península, accesible y muy ligado a nuestra cultura. Esto le confiere un valor especial que cala en las personas. Por otro lado, mecánicamente es una materia muy resistente que confiere estructura a materiales biocompuestos como Reolivar®.

¿Cuáles son hasta ahora los productos y desarrollos del proyecto Reolivar®?

Ha despertado mucho interés en el sector del diseño de interior, de producto y también en la arquitectura efímera y escaparatismo. De hecho estamos haciendo algunos proyectos para marcas importantes que, además de ser innovadores y bellos, están ayudando a las marcas a ser más sostenibles reduciendo su impacto por el material de escaparates, donde hay mucha rotación. Y en el sector del packaging de lujo, donde se buscan materiales novedosos que pongan en valor le producto que se quiere presentar.

¿Sería posible y viable construir una casa con hueso de aceituna?

El futuro lo dirá, pero tenemos claro que industrializando procesos de producción podemos llegar a ser competitivos y ofrecer, por qué no, soluciones tan ambiciosas como sistemas constructivos que puedan hacer real ese sueño de levantar una vivienda en medio de un olivar con los huesos que este nos regala.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s