La gran distribución ya sitúa al aceite de oliva entre los productos preferidos por los ladrones

La subida de precios en general de los productos de alimentación, impulsada en parte por la alta inflación y la subida de costes, y también por la menor producción como en el caso del aceite de oliva ha puesto de nuevo los hurtos en el canal retail en el disparadero. Y el aceite de oliva ha sido uno de los productos más afectados en los lineales ante la fuerte subida de precios que ha hecho que botellas de un litro en PET que hace poco más de un año costaban 4 euros ahora valgan casi el doble.

Con precios por encima de los 7 euros en muchos casos en primeras marcas de aceites de oliva virgen extra en el formato de litro es más habitual que el producto se haya colocado en primera línea de las preferencias de los ladrones, sobre todo al ser un producto de gran consumo y uso diario en muchos hogares.

Según reconocen las propias empresas de sistemas antihurto que trabajan para las cadenas de distribución, ya es común encontrar primeras marcas de aceites que utilizan en sus cuellos de botella sistemas de alarma que hasta ahora estaban reservados solo para las botellas de ginebra o whisky.

Un reciente informe de la empresa STC, especializada en sistemas de protección en puntos de venta, muestra como la alimentación representa el 40% de los hurtos en los supermercados e hipermercados. Y que más del 85% de las personas que roban en los mismos son reincidentes. Entre los productos más “deseados” por los ladrones figuran los embutidos selectos como cañas de lomo, jamón ibérico loncheado, así como latas de atún y bonito de marca, licores, vinos, aceites de oliva, frutos secos, helados, chocolates….

Productos por encima de los 3-4 euros por unidad y preferente de marcas conocidas, que en muchos casos facilitan su reventa. Hay que tener en cuenta que un importante porcentaje de estos hurtos no son solo para autoconsumo sino también para su venta en circuitos ya concertados. Curiosamente, las marcas más conocidas de aceite de oliva y virgen extra son las más robadas en los lineales, por encima incluso de las marcas premium que se venden en los mismo pese a su mayor precio, quizás por ser menos conocidas por el gran consumidor pero también porque suelen ser envases de medio litro.

El estudio ha analizado las diferencias de productos más robados en cada región. Y en algunas de ellas como Murcia o Ceuta y Melilla, el aceite de oliva se ha convertido ya en el producto más sustraído de los supermercados.  

 “Si algo hemos aprendido en las últimas décadas es que el hurto no es inherente en particular a nadie. Hurtan los jóvenes, los adultos y los mayores, sin diferencia de sexo ni siquiera de condición económica. Los hurtos se cometen a partes iguales entre clientes habituales y ladrones profesionales, aunque la motivación es diferente”, asegura Salvador Cañones, socio-director de STC, quién aclara que “el cliente habitual puede hacerlo por varias razones, aunque ninguna justificaría la comisión del hurto. En cambio, el profesional obedece a un trasfondo puramente económico: hurta aquello que tiene alto valor y un gran atractivo, porque es fácilmente revendible, como las bebidas alcohólicas o los ibéricos”, concluye Cañones.

Según el estudio, con la fuerta subida de precios en la cesta de la compra, hace que, lejos de disminuir, este aumento de hurtos en los supermercados crezca. “La previsión en la que trabaja toda la industria, lamentablemente, es de que los hurtos van a seguir creciendo. Los motivos son claros: menor disponibilidad económica y necesidades creadas que no podemos dejar de satisfacer. Priorizamos pagar gimnasios, teléfonos móviles o plataformas digitales, ya que todo es necesario y pagamos religiosa y mensualmente por banco. Pero, cuando vamos a hacer la compra es fácil “distraer” algunos productos, sean estos necesarios o de puro placer “continua Cañones.

Según el estudio, existe un nexo en común que existen en la pérdida desconocida y que es independiente de la comunidad de origen:

-Se prefieren hurtar productos Gourmet: caña de lomo, quesos D.O, carnicería selecta

-Predilección por los autóctonos: vinos con D.O, Productos locales

-Que nos den placer: helados, chocolate, frutos secos

-Siempre Dieta Mediterránea: aceite de oliva, atún, bonito…

Tal y como marcha el año climatológico en la agricultura española, unido a la escasez de enlace de campana previsto si se mantienen las cifras de salidas mensuales, las tensiones en los precios en origen y en los lineales del aceite de oliva puede continuar, como se ha visto con las subidas de la última semana.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s