
Entrevista con
José Eugenio Gutiérrez
Director de Olivares Vivos
José Eugenio Gutiérrez es el Coordinador del LIFE Olivares Vivos y Delegado de SEO/BirdLife en Andalucía. Un proyecto europeo que arrancó a mediados de la década pasada con la colaboración del CSIC y la Universidad de Jaén, y que en la pasada Expoliva ha presentado su guía de certificación y su sello que cuenta ya con más de 1.000 productores interesados.
La obtención de dicho sello, que pretende ser complementario al de agricultura ecológica o producción integrada, “dependerá de la biodiversidad de partida de cada finca y del paisaje en el que se ubique. Cuanto mayor sea la biodiversidad de partida de un olivar se precisarán menos actuaciones de recuperación y por tanto la inversión necesaria para alcanzar los niveles de biodiversidad en el Reglamento de certificación será menor”.
Las investigaciones realizadas por LIFE Olivares Vivos por la Universidad de Jaén y por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) demuestran que es posible recuperar biodiversidad en olivares grandes y pequeños, independientemente del estadio inicial de la biodiversidad.
Siguiendo la metodología específica de Olivares Vivos, los indicadores se miden desde estaciones de muestreo previamente establecidas, tanto en zonas productivas como improductivas de la finca, El número de estaciones variará en función del tamaño de la finca, Se medirá la riqueza y abundancia del número especies de aves. Se mide el porcentaje de suelo cubierto y la diversidad de especies. Se complementa con imágenes satélites mediante SIG para los índices de vegetación. En invierno se colocan nidales estandarizados de abejas solitarias que se recogen durante el verano para ver sus tasas de ocupación y comprobar así el número de insectos polinizadores.
¿Qué supone para Olivares Vivos la presentación de su sello de certificación?
Es un hito muy importante tras muchos años de estudiar el modelo de Olivares Vivos. Todo este trabajo ya se materializa con la puesta en marcha de la certificación. Nos permite ver que es un modelo real. Cualquier olivarero puede pedir entrar en el proceso de certificación en marcha. Para ello hemos editado una guía para que sepan qué pasos deben seguir.
¿Qué ventajas aporta para los productores y las marcas de AOVE que lo consigan?
La certificación sirve para llevar y trasladar al mercado el valor de la biodiversidad y para cualquier olivicultor además de ya de por sí tener un olivar vivo, se añade la posibilidad de trasladar con garantías ese valor de biodiversidad. Es el primer sello que lo hace con base científica. Hemos tenido una gran acogida, con más de 1.000 solicitudes para entrar en el programa. El sello de certificación ya se puede solicitar.
Ya hay 36 marcas no solo de España sino de otros países como Italia que llevan trabajando con nosotros varios años. Tienen un sello que su aceite procede de olivares demostrativos del proyecto. A partir de la próxima campaña ya algunas marcas que llevan muchos años con nosotros ya tendrán el sello definitivo de Olivares Vivos, y otras lo tendrán en transición.
Para las explotaciones olivareras que ya trabajan en ecológico o producción integrada, ¿qué diferencias habría del sello Olivares Vivos?
Nuestra certificación se puede pedir estando también en ecológico o en producción integrada. Es complementaria a ambas. Olivares Vivos quiere ser el summum de la calidad. Me garantiza que en la producción de esos aceites ha habido una recuperación real de flora y fauna del olivar del que proceden las aceitunas. Es un sello que no va de buenas prácticas ni intenciones solo. Se ha conseguido en la realidad. Es un poco la prueba del algodón. Todo lo demás está en regla. Además de contribuir a frenar los efectos negativos del Cambio Climático. Lo veo como muy sinérgico con el ecológico y producción integrada. Se complementa, no solo suman.