Dr. José López Miranda (CORDIOPREV): “El consumo de aceites de oliva virgen extra no es solo preventivo sino también terapéutico”

Dr. José López Miranda
Investigador principal CORDIOPREV

Los beneficios del consumo de la Dieta Mediterránea, y dentro de ello el del aceite de oliva virgen extra, se ha demostrado y avalado científicamente en numerosos estudios. Pero casi siempre en el ámbito de la prevención ante futuras enfermedades. Un nuevo estudio desarrollado por médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), publicado en la prestigiosa revista científica británica The Lancet, ha demostrado sus importantes beneficios también en pacientes que ya contaban con alguna patología o enfermedad cardiovascular.

El estudio denominado CORDIOPREV, y cuyo investigador principal ha sido el Doctor José López Miranda, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, demuestra con datos que “la dieta mediterránea previene la recurrencia de eventos cardiovasculares frente a una dieta baja en grasa”.

Pacientes
En estudio participaron 1.002 pacientes con enfermedad coronaria establecida de entre 20 y 76 años, que recibieron intervención dietética con dieta mediterránea o dieta baja en grasa y fueron seguidos durante siete años. Un total de 500 (49,9%) de los 1.002 pacientes fueron asignados al grupo de dieta baja en grasas y 502 (50,1%) al de dieta mediterránea. El estudio ha sido desarrollado e impulsado conjuntamente a nivel científico entre el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS), la Universidad de Córdoba (UCO) y el CIBEROBN.

Como objetivos principales de investigación, se establecieron: “valorar la aparición de nuevos eventos cardiovasculares mayores (o evento principal), incluyendo infarto de miocardio, revascularización (bypass, cateterismos, stents), accidente cerebrovascular isquémico (ictus), enfermedad arterial periférica y muerte de origen cardiovascular (muerte súbita)”. Se evaluó la aparición de estos eventos con los dos tipos de dieta seguida por los pacientes, reclutados entre octubre de 2009 y febrero de 2012.

-Efectos evidentes. Las participantes en la investigación tenían una edad media de 59,5 años, y, como es habitual respecto a la incidencia de la enfermedad coronaria, eran mayoritariamente varones (un 82,5%). El evento principal del estudio se produjo en 198 participantes, 87 en el brazo de la dieta mediterránea (un 17,3%) y 111 en el de la dieta baja en grasas (un 22,2%), lo que supone una disminución de la frecuencia de entre un 25 y un 30%, aproximadamente, en los participantes que siguieron la dieta mediterránea. Estos efectos fueron más evidentes en los varones, donde la diferencia entre dietas fue casi de un 35% en favor de la dieta mediterránea. Cabe resaltar que la incidencia que se encontró en las dos ramas del estudio es inferior a la habitual en este tipo de pacientes (un 25% a los 5 años), lo que podría indicar que, a pesar de las diferencias encontradas, ambas dietas ejercieron efectos cardiosaludables.

El Dr. López Miranda, asegura que “el estudio CORDIOPREV demuestra en pacientes con enfermedad coronaria establecida que la dieta mediterránea tuvo un efecto superior al de la dieta baja en grasas en la prevención de la aparición de eventos cardiovasculares recurrentes como infarto de miocardio, revascularización, accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad arterial periférica y muerte de origen cardiovascular evitando la aparición de uno de cada cuatro eventos cardiovasculares mayores”.

Para el doctor lo importante no es solo destacar que el consumo de aceites de oliva virgen extra es preventivo sino también terapéutico. De ahí que se muestre a favor de poder incluir en el etiquetado de los aceites de oliva virgen extra aquellas menciones saludables a su consumo, “siempre que se hagan desde el rigor y la seriedad que han demostrado estudios como el Cordioprev o el Predimed”.


Deja un comentario