China ya no es solo un mercado de consumo. También hay que pensar en él como país productor de aceite de oliva. Todavía muy pequeño, pero dando grandes pasos desde comienzos del año 2000 ya más de dos terceras partes de sus olivares aún no han comenzado a producir.
Según los datos del COI, actualmente se cultivarían en el país en torno a 86.000 hectáreas, de ellas un 43% en regadío. Sobre todo en las regiones de Gansu, Shannxi y Sichuan. Menos del 30% está aún en producción y cada campaña se plantan unas 14.000 hectáreas, por lo que a partir del 2020 la producción del país subirá con fuerza.
Actualmente China produce una media de 5.000 toneladas de aceite de oliva repartidas en unas 25 almazaras, lo que representa solo en torno al 15% del total de su consumo. El 85% de la producción es virgen extra. En las dos últimas campañas, el consumo anual fue de unas 36.000 toneladas, aunque años atrás se llegaron a las 46.000. Es decir, China produce el mismo aceite que una comunidad como Madrid o como Navarra.
La expansión del olivo y de la producción propia de aceituna y aceite de oliva en China a quien más debe preocupar (o beneficiar según se mire) es a España, que ha logrado liderar con holgura las exportaciones a China. España controla el 81% de las ventas por delante de Italia (13%) y Grecia (2%), y el resto se lo reparten Australia, Marruecos, Túnez o Turquía. El 78% del aceite de oliva que China importa es virgen extra y virgen, un 8% oliva refinado y un 14% de orujo de oliva, un producto al alza en China.
Foto: China International Edible Oil and Olive Oil Exhibition
Una respuesta a “China produce ya el 15% del aceite de oliva que consume: 5.000 toneladas en 25 almazaras”