Si a un cliente de Coruña le hablaran de El Jamón: a uno de Huelva de Frioz; a uno de Valencia de Lider Aliment; a uno de Badajoz de Consum; a uno de Madrid de Gadis y a uno de Murcia de Ahorramás, se quedarían seguramente tal cual. Si le hablarán a cualquiera de ellos de Mercadona o DIA, todos lo reconocerían, porque alguna vez -o incluso semanalmente- compran en sus establecimientos.
Es el curioso caso de las cadenas regionales de supermercados que, desconocidas por los clientes de fuera de sus zonas de influencia, sin embargo siguen creciendo en cuota de mercado y plantándole cara a los gigantes de los súper nacionales.
Y las empresas de aceites de oliva cada vez toman más nota de su importancia, porque, además de sus marcas de distribuidor, dan mucho valor a los productos agroalimentarios locales. Así, no es raro encontrar en muchas tiendas de estas cadenas aceites de oliva virgen extra en diferentes formatos de cooperativas locales cercanas o de almazaras de la zona, con precios más ajustados debido a los menores costes logísticos.
Otra de las claras ventajas de este tipo de cadenas es que sus establecimientos suelen estar situados muy céntricos, siendo referentes para compra diaria sobre todo de productos frescos (carne, pescado y fruta y verdura). Donde está el margen comercial de ventas hoy en día.
Según los últimos informes de las consultoras de distribución, en el año 2017 solo crecieron en cuota de mercado de alimentación en España, entre las grandes, Mercadona y LIDL… y también las cadenas regionales, que suponen el 11,4% de cuota. Es decir, solo superadas por Mercadona en sus zonas geográficas e incluso por delante en alguna provincia española. Consiguen llegar a más de 11 millones de clientes cada año. De ahí su creciente poderío.
En este grupo destacarían empresas como la valenciana Consum, las madrileñas Ahorramás o Casa Elías, las gallegas Gadis y Froiz, la astuariana Alimerka, la extremeña Lider Aliment, o la sevillana Hermanos Martín (Cash Fresh y MAS); la onubense Cash Lepe y El Jamón o la jiennense Luis Piña (Masymas y minymas). Sin contar a un grupo que en origen fueron locales, como la granadina Covirán, pero que ya con su fuerte estrategia de franquicias ha llegado a casi todo el territorio nacional. La mayoría de los grupos de cadenas regionales comparten dos grandes centrales de compras (Euromadi e IFA) que centralizan buena parte de las compras y oferta de productos.
Según datos de Mercasa, actualmente hay en España unos 116.000 establecimientos dedicados al comercio alimentario en España, de los que 21.163 tienen el formato de súper (3.720 de ellos con más de 1.000 metros de superficie) y 478 hipermercados, un formato en clara desaceleración.