Entrevista con
Dan Flynn
Director ejecutivo del UC Davis Olive Center de California
Desde el año 2008, el centro UC Davis Olive Center, adscrito a la Universidad de California, ha sido el nexo de unión entre la universidad y la emergente industria del sector oleícola de California. Con un trabajo similar al que en su día consiguió poner en el mapa mundial a los vinos de California.
Su director ejecutivo, Dan Flynn, ha estado en España en la entrega del Premio Castillo de Canena- Luis Vañó y en diversas reuniones de trabajo. Conocer sus reflexiones sobre el mercado de Estados Unidos, el tercero en consumo de aceite de oliva a nivel mundial, tras Italia y España, resulta de gran interés para el sector. España exportó más de 82.000 tn de aceites de oliva Estados Unidos en el 2017, por un valor total de casi 350 millones de euros. Estados Unidos importa aún más del 95% del aceite que consume.
Nuestro portal www.revistaalmaceite.com, le entrevistó en Canena (Jaén).
¿Está creciendo la producción de aceite de oliva en Estados Unidos?
Sí que está creciendo claramente. Y esperamos que lo haga un 50% en los próximos cinco años. Por sus características climáticas, California es el principal estado productor de aceituna y aceite de oliva en Estados Unidos. En otros Estados, el tiempo es un factor muy limitante para el cultivo.
Los datos del COI muestran cómo el consumo de aceites de oliva en Estados Unidos se han ralentizado en los últimos dos años ¿Por qué cree que ha ocurrido?
No lo sé con seguridad, pero estoy convencido de que la tendencia natural del mercado es que siga creciendo. Actualmente se consume en Estados Unidos diez veces más aceite de oliva que hace 35 años. Aunque comparado con el consumo per cápita de los grandes mercados de consumo sigue siendo pequeño. Incluso si llegáramos consumir dos litros por persona y año no sería mucho.
¿Es posible cambiar los hábitos gastronómicos de los norteamericanos para que no consuman tanta Fast Food?
Seguramente la gente seguirá consumiendo fast food. Lo que deberíamos conseguir es que la industria alimentaria utilizará cada vez más el aceite de oliva en sus productos. Es una pena que mucha gente no sepa cocinar. Las familias, con padre y madre trabajando, tampoco tienen tiempo ya para hacerlo. Por eso es importante cambiar los hábitos de la gente que cocina en casa también.
Algunos productores de California se quejan de que hay AOVES procedentes de Europa, sobre todo de España, a precios mucho más bajos que los suyos ¿Cómo se explica?
El estándar de los aceites de oliva virgen extra de los productores de California es más estricto que las propias normas internacionales. Se han centrado en conseguir una calidad alta de producto. Durante un año estos AOVES cumplirían sin problemas en el lineal con su calidad y el consumidor de California está comenzando a apreciarlo y estaría dispuesto a pagar algo más por este AOVE. Aunque esto no quiere decir que todos los aceites de California son de altísima calidad.
¿Hay riesgo de que Estados Unidos imponga al aceite de oliva español aranceles similares a los de la aceituna de mesa?
No lo puedo saber. El presidente Trump es un poco impredecible.