El Grupo Oleícola Jaén analiza la valoración de los subproductos de olivar en un curso de la UNIA en Baeza

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dentro de la programación formativa de verano que viene desarrollando la sede ‘Antonio Machado’ de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), finaliza hoy el curso ‘Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva‘, una iniciativa del Grupo Oleícola Jaén a través de su filial Bioland Energy, planta de subproductos del olivar situada en La Carolina (Jaén). Se ha programado del 27 al 29 de agosto en colaboración con la citada institución académica con sede en la ciudad baezana.

El acto de inauguración contó con la presencia del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, quienes han acompañado a Joaquín Morillo, director general de Bioland Energy y coordinador de este curso que dirigen los profesores Juan Vilar (consultor estratégico) y José Antonio La Cal (de Bioliza, Estrategias en Biomasa).

La conferencia inaugural estuvo protagonizada por el propio Sánchez Haro, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para seguir avanzando en la valorización de los subproductos. «Los restos vegetales son un asunto de trascendencia económica y también ambiental para el sector agrícola», ha manifestado el consejero, recordando que Andalucía produce cada año más de ocho millones de toneladas cuya reutilización debe ser prioritaria. «A ello dedicamos uno de los mayores esfuerzos en nuestra comunidad autónoma a través de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que ha acabado su exposición pública en el mes de agosto y que la pondremos en marcha a lo largo del mes de septiembre», anunció.

Rodrigo Sánchez Haro destacó que, en colaboración con la universidad y el propio sector, existe la intención de desarrollar distintas líneas de colaboración y de trabajo «para llevar esa investigación al campo del olivar», pues «la valorización de esos productos es un asunto no tan solo de presente, que debemos solucionar como una necesidad que tenemos en la actualidad, sino también como una oportunidad para que el mundo rural tenga futuro en la bioeconomía». «En Andalucía somos ejemplo a través de la producción de energía, compost, abonos, etcétera», finalizó.

Este encuentro, que ha tenido lugar durante tres días en la sede de la UNIA en Baeza, incluyó ponencias y mesas redondas en torno a la valorización de los subproductos del olivar, como el orujillo, los restos de la poda o las aguas de lavado de la aceituna. Todo ello se ha analizado y debatido desde una perspectiva múltiple (empresarial, tecnológica, científica, social, etcétera), ahondando en el impacto que la valorización de los subproductos del olivar puede tener en la mejora de la competitividad del sector oleícola en su conjunto.

Junto a la visión de la administración autonómica, los diagnósticos nacional e internacional de la gestión de los subproductos o el potencial de generación y su cuantificación económica, una de las mesas redondas trató sobre el compost y la generación eléctrica a través de la biomasa, analizando como caso de éxito el trabajo de Bioland Energy, la planta para subproductos del olivar situada en La Carolina y que es propiedad del Grupo Oleícola Jaén.

Además de los directores del curso, en el mismo participaron otros prestigiosos profesionales del sector, como es el caso del director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López López; el gerente de Centrifugación Alemana, Francisco Bejarano Espejo; o la experta en compostaje y biometanización, Antonia Fernández Hernández, de IADA Ingenieros.

Este curso ha pretendido poner sobre la mesa el hecho de que una adecuada y eficiente gestión de los subproductos generados por el olivar pueda reducir costes y generar nuevos ingresos, contribuyendo a la llamada bioeconomía, la cual abarca la producción de recursos biológicamente renovables y la conversión de estos recursos y residuos en productos con valor añadido, tales como alimentos, pienso, productos de base biológica y bioenergía.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s