En 11 de los 15 platos preferidos por los españoles para comer o cenar se utiliza habitualmente aceite de oliva

panel consumo aceites

El reciente Informe sobre Consumo Alimentario del 2017 presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación incluye algunas sorpresas desde el punto de vista gastronómico que afectan de forma directa al consumo de aceites de oliva en sus diferentes categorías. Y que ayudan a explicar también los datos de consumo que contenía.

Según el Informe, entre el ránking de los 15 platos para comer o cenar más repetidos por los españoles o residentes en España, en 11 de ellos se utiliza o puede utilizar habitualmente el aceite de oliva como ingrediente: ensalada verde, ensalada de tomate, pechuga de pollo, lentejas, merluza, tortilla de patata, huevos fritos, lomo, judías verdes, tortilla francesa y paella.

El problema viene dado en que el consumo de aceites en la mayoría de esos platos es escaso y explica en gran parte también -junto al efecto coyuntural de los precios- la disminución del consumo per cápita de los aceites.

Según los datos del Informe 2017, de solo 7,50 litros por habitante y año (3,84 de oliva refinado; 2.50 litros de virgen extra y 1,15 litros de oliva virgen, a los que se añadirían los 0,14 litros del orujo de oliva. En otros de los platos que figuran entre los 15 más consumidores -macarrones, espagueti, pizza o sopa de pasta- la utilización de los aceites de oliva no es necesaria, salvo en algún sofrito.

Los condicionantes sociodemográficos y los cambios de costumbres y hábitos alimentarios también influyen en los tipos de consumo que se realizan en nuestro país, según corroboran los datos del Informe de Consumo Alimentario 2017 del Ministerio. “En España en los últimos seis años la población ha pasado de 47.021.031 personas en 2010 a 46.528.024 en 2017. También se aprecia un incremento significativo del número de hogares de menor tamaño, unipersonales formados por jóvenes o adultos independientes”.

El gasto total de los españoles en alimentación durante 2017 ascendió a 102.584,72 millones de euros, lo que significa un incremento del 3,6% con respecto a 2015, correspondiendo el 80,4% a la compra de alimentos y el 19,6% restante a bebidas frías y calientes. Para la compra dentro del hogar se destinaron 67.490 millones de euros, mientras que el gasto fuera de casa alcanzó los 35.094 millones de euros. Comparando el consumo dentro y fuera de los hogares, el 88,2% del volumen de alimentos y bebidas se consumen en casa, con sólo el 11,8% del total consumido fuera.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s