Especial patrocinado por
Como cada principio de año, miles de agricultores y ganaderos de toda España comienzan a preparar la tramitación de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que cada campaña deja en el campo español más de 5.600 millones de euros. Unos ingresos que resultan claves para miles de productores de aceituna de almazara y de mesa de olivar tradicional para poder complementar los bajos precios de la última campaña.
Una PAC que se presenta este año sin grandes novedades a la espera de la gran reforma prevista para el año 2020 que puede retrasarse aún más debido a las elecciones europeas que tendrán lugar en toda la UE en mayo de este año y a los interrogantes sobre el presupuesto comunitario si no se desbloquea el Brexit.
Una de las novedades más significativas que se introducen este año es la creación de la figura del Jefe de la explotación, que será la persona física responsable de las operaciones financieras y de producción habituales y diarias de la explotación agrícola. También este año existirá la posibilidad de consulta por parte de los titulares catastrales y a través de la Sede Electrónica del Catastro de la información relativa a la presentación de solicitudes de ayudas directas sobre sus parcelas y los cultivos declarados.
El plazo de presentación de la solicitud única se mantiene del 1 de febrero al 30 de abril de cada año. Aunque en esta ocasión se han simplificado los trámites para que las comunidades autónomas puedan realizar dicha ampliación de plazo, siempre dentro del máximo permitido por la UE y con el visto bueno del FEAGA.
Beneficiarios
El pasado año, un total de 717.591 agricultores y ganaderos españoles tuvieron derecho a estas ayudas europeas, de las que casi 5.000 millones llegarán como ayudas directas. De ellos, 217.644 se concentraron en Andalucía, gracias a sus más de 4 millones de hectáreas de terrenos agrícolas. Del total de perceptores de ayudas en la comunidad andaluza, unos 85.000 cobrarán menos de 1.250 euros.
Bancos, cajas y cajas rurales tienen ya listo en estas fechas sus equipos especializados en el sector agro para ayudar en la tramitación de estas ayudas, como lo hace cada año Caja Rural del Sur, entidad de referencia en el sector agrario, ganadero y cooperativo de Andalucía.
Además, si eres beneficiario de estas ayudas podrás obtener los certificados de los pagos recibidos o pendientes para efectuar tu declaración del IRPF a través de la aplicación del Organismo Pagador Andaluz. Esta aplicación sirve también para la consulta de las solicitudes en las que han intervenido las entidades reconocidas (Organizaciones Profesionales Agrarias, entidades financieras, cooperativas…). Para poder usar correctamente esta herramienta debes tener DNI electrónico o certificado digital.
Andalucía, líder
Del total de las ayudas de la PAC cobradas en el último año en España (5.619 millones de euros entre FEAGA Y FEADER), unos 1.543,2 millones fueron para Andalucía, por delante de Castilla y León y Castilla-La Mancha en el volumen de ingresos. Andalucía concentra el 27,5% del total de las ayudas, sobre todo gracias a importantes cultivos como el del olivar, con más de 1,52 millones de hectáreas de cultivo y decenas de miles de perceptores de sus ayudas a través del Régimen de Pago Único.
Las dos provincias con más peso en el olivar andaluz y español- Jaén y Córdoba- concentran el 43% del total de ayudas FEAGA de la Unión Europea que recibe Andalucía cada campaña, prueba de la gran importancia que las ayudas europeas tienen en la rentabilidad actual del olivar. También destaca el peso de la provincia de Sevilla.
Al igual que ocurre en la mayoría de las regiones españolas, la mayoría de las ayudas europeas al campo andaluz se abonan a través del denominado Régimen de Pago Básico y del llamado Pago Verde, asociado a la política medioambiental agraria. En total, el 85% de las ayudas del FEAGA, unos 1.292 millones de euros llegaron a las cuentas de los agricultores y ganaderos el pasado año.
En el campo español, el 74,1% de las explotaciones reciben ayudas por importe inferior a los 5.000 euros, y un 18% entre los 5.000 y los 20.000 euros, mientras que un 6% de los receptores ingresa entre 20.000 y 50.000 euros. Las explotaciones que reciben ayudas de la PAC por valor superior a los 50.000 euros suponen el 1,7%. En Francia, las ayudas de más de 50.000 euros suponen el 9% del total y en Reino Unido el 10%, con una agricultura y ganadería más empresarial y menos familiar.
Reforma de la PAC
Todo el sector agrario español está expectante ante lo que deben ser las nuevas reglas de juego de la PAC post 2020, que estará muy condicionada tanto por las elecciones europeas de mayo, lo que ocurre finalmente con el Brexit y también con la negociación del marco financiero plurianual de la propia UE para el periodo 2021-2017, ya previsiblemente sin el Reino Unido.
Para el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, que participó en unas jornadas sobre “Perspectivas PAC. Novedades y desafíos de la reforma después de 2020”, la futura PAC no fijará requisitos, sino 9 grandes objetivos: apoyo a la renta, orientación al mercado, mejora de la posición de los agricultores en la cadena de valor, atenuar el cambio climático, gestión eficiente de recursos naturales, proteger la biodiversidad, incorporación de jóvenes, promoción de la bioeconomía y responder a las nuevas exigencias de seguridad alimentaria y salud. Para su consecución, los Estados miembros gozarán de mayor participación subsidiaria y mayor autonomía para garantizar su cumplimiento a través de la planificación estratégica”.
Está por ver, de no producirse la reforma de la PAC a partir del 2020, como quedarían las ayudas de forma transitoria. La vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, quiso transmitir un mensaje de tranquilidad durante unas recientes jornadas agrarias organizadas en Andalucía. «No va a ver reforma ni presupuesto, pero las ayudas, si hubiera un periodo transitorio, estarían garantizadas. Tenemos una legislación vigente y eso significa que hasta 2020 estamos con la PAC actual. Si llegase el 2021 sin presupuesto, el pago de las ayudas directas está garantizado porque hay previsto un periodo transitorio. Es decir, no habrá ningún problema en cuanto a la permanencia de las ayudas, aunque no haya reforma ni presupuesto cerrado”.
Posibles recortes
Aunque los previsibles recortes presupuestarios puede llegar en el futuro para el campo.”Existe sobre la mesa una propuesta de recorte presupuestario, que es el punto de partida de la Comisión, asegura Clara Aguilera. Y es un recorte importante, del 5 ó 6% en ayudas directas; y por encima del 18% en Desarrollo Rural». «Ahora mismo se está trabajando en un reglamento que regule ese periodo transitorio. Por lo menos, hasta el otoño, el nuevo Parlamento que salga de las Elecciones Europeas de mayo no empezará a negociarlo, por lo que el punto de partida en dicho periodo transitorio es de recorte a la PAC y a la cohesión. Ya veremos qué pasa”.
Como gran novedad, la futura PAC exigirá que los Estados miembros elaboren un Plan Estratégico que recoja las intervenciones -antes se llamaban medidas- del Primer y Segundo Pilar. También está por ver como se articulará la nueva Ayuda Básica a la Renta, que sustituye al Pago Básico, y al nuevo pago redistributivo, como complemento a la anterior ayuda para pequeñas y medianas explotaciones. El Ministerio de Agricultura considera debe ir dirigido entre un 60% y un 70% del presupuesto total de los pagos directos, de modo que estos pagos desvinculados puedan seguir aproximando la renta del sector agrario a las rentas de otros sectores económicos.
Los nuevos regímenes en favor del clima y el medio ambiente, conocidos como Eco-esquemas, de los que ha destacado que son prácticas obligatorias para los Estados miembros, pero voluntarias para los beneficiarios de la PAC.
Jóvenes agricultores
Uno de los puntos clave de la nueva PAC, por la que quieren apostar los estados miembros incluido España, son los incentivos a la llegada y mantenimiento de los jóvenes al campo. Especialmente en la actual coyuntura de fuerte despoblación en el medio rural. El Ministerio pretende que al menos el 2% de los importes del Primer Pilar se destinen a la incorporación de jóvenes.
Habrá que ver también el mantenimiento de las ayudas asociadas o vinculadas a la producción que plantea la Comisión en la nueva PAC, abogando por que cada Estado miembro diseñe las suyas propias y para que un 15% del presupuesto de los pagos directos se dirijan a los sectores que lo necesiten y se amplíen a otros que lo puedan necesitar, como ha ocurrido por ejemplo en el último año con la aceituna de mesa por el tema de los aranceles de Estados Unidos.
Caja Rural de Sur ofrece soluciones financieras para el olivar y el sector agrario andaluz
Caja Rural del Sur es una cooperativa de crédito completamente vinculada, por vocación y origen al ámbito agroalimentario y ganadero. Actualmente trabaja en las provincias de Huelva, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga. Su plantilla tiene acreditada experiencia para orientar, asesorar y ayudar a cooperativas, empresas, autónomos y empleados del mundo agrario. Además, su red de oficinas está respaldada por gestores especializados y técnicos que asesoran sobre productos y servicios específicosorientados a las necesidades de los diferentes agentes de este colectivo.
Entre los productos y servicios que ofrece Caja Rural del Sur dispone de:
- Cuentas corrientes con condiciones adaptadas y preferentes.
- Planes y fondos de pensiones.
- Seguros y Agroseguros.
- Depósitos a plazo, fondos de inversión.
- Ruralvía, pudiendo operar de forma gratuita y disponer de buzón de correo electrónico.
- Tarjetas de crédito y débito con chip incorporado y dotado de contact less.
- Tarjetas gasóleo.
Entre los productos de financiación ofrece:
- Confirming pago a proveedores y pronto pago, que facilitan y mejoran el sistema de pagos.
- Préstamos y créditos campaña agrícola, adecuados al plazo de campaña en función del cultivo.
- Préstamos anticipo PAC, ajustados a las fechas reales de cobro.
- Préstamos inversión para la actividad, personales o hipotecarios, y con carencias en su caso.
- Préstamos hipotecarios para compras de fincas y otros inmuebles particulares.
- Préstamos preferentes avalados por GARÁNTIA SGR o SAECA.
- Pólizas multirriesgo o globales, que cubren diferentes productos del circulante de campaña.
- Descuento de documentos, útiles para el Comercio Exterior.
- Leasing y Renting para vehículos y maquinaria.
Los profesionales de Caja Rural del Sur con esta oferta renuevan diariamente su compromiso con las empresas y los empresarios del sector agroalimentario y de manera vocacional con el mundo cooperativo persiguiendo siempre con nuestra labor atender satisfactoriamente tanto a las cooperativas como a sus socios.
Una respuesta a “Guía de Ayudas PAC 2019: una financiación clave para el olivar tradicional”