Cerca de 400 grandes empresas relacionadas con el sector agroalimentario, de las que 225 son fabricantes, 27 son cadenas de Distribución y 83 cadenas de restauración moderna y colectivas, acaban de firmar un gran pacto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para reducir el contenido de sal, azúcares añadidos y grasas saturadas de forma progresiva en miles de productos de gran consumo: desde patatas fritas y snacks a preparados cárnicos, conservas, galletas, helados, cereales o bollería industrial. Tanto en los alimentos que se encuentran en los lineales de las grandes superficies como en los que se sirven a diario en miles de restaurantes y comedores colectivos de colegios u hospitales.
El objetivo último es tratar de reducir el sobrepeso y la obesidad de la población español, que afecta ya a un 54% de la población adulta y a un 40% de la infantil. Y también en la prevención contra las enfermedades cardiovasculares.
Los sectores que se han sumado a este acuerdo son aperitivos salados, bebidas refrescantes, bollería y pastelería, cereales de desayuno infantil, cremas, derivados cárnicos, galletas, helados, néctares de frutas, panes especiales envasados, platos preparados, productos lácteos y salsas.
En cuanto a las grasas saturadas, el objetivo del acuerdo que ha estado liderada por la FIAB que agrupa a los grandes fabricantes de alimentos y bebidas de España, es reducirlas un 10% en aperitivos salados y platos preparados, y un 5% en galletas, bollería y derivados cárnicos. En lo que respecta a las grasas saturadas, la plan pone especial énfasis en su reducción o sustitución en aperitivos salados, platos preparados, galletas, bollería y pastelería y derivados cárnicos.
Sin embargo, lo que parecía ser una magnífica oportunidad para el sector del aceite de oliva dentro de una estrategia de alimentación más saludable y de un menor uso de grasas saturadas, queda casi en papel mojado cuando se leen las 38 páginas del documento titulado “PLAN de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas 2020”, elaborado por AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición).
Sobre todo porque no establece recomendaciones para la gran industria alimentaria en el uso de aceites de oliva en sus procesos de fabricación frente a la reducción de las grasas saturadas y lo equipara al aceite de girasol y al alto oléico en sus recomendaciones de uso en la distribución moderna. Además de no utilizar en ningún momento la denominación virgen ni virgen extra sino la categoría genérica de aceite de oliva.
Así, en su página 32 destaca que “en otras medidas acordadas con el sector el aumento del 40% al 100% en el número de establecimientos con servicio de mesa que utilizan aceite de girasol, girasol alto oleico y/o aceite de oliva en los procesos de fritura. Un aumento del 50% al 100% en el número de establecimientos sin servicio de mesa que utilizan aceite de girasol, girasol alto oleico y/o aceite de oliva en los procesos de fritura. Un aumento del 40% al 85% en el número de establecimientos de restauración en ruta que utilizan aceite de girasol, girasol alto oleico y/o aceite de oliva en los procesos de fritura”.
La importancia de este acuerdo, en el que el aceite de oliva virgen y virgen extra deberían haber tenido mayor protagonismo como pilares avalados científicamente de la Dieta Mediterránea y la prevención de las enfermedades del corazón queda patente en la lista de las industrias firmantes del mismo:
-FABRICACIÓN: FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas); AEFH (Asociación Española de Fabricantes de Helados); AEFC (Asociación Española de Fabricantes de Cereales en copos o expandidos);AFAP (Asociación de Fabricantes de Aperitivos); AGRUCON (Agrupación Española de Fabricantes de Conservas Vegetales);ANFABRA (Asociación de Bebidas Refrescantes);ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España);ASEFAPRE (Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados);ASEMAC (Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería);ASOZUMOS (Asociación Española de Fabricantes de Zumos);CULINARIOS (Asociación Española de Productos Culinarios);FECIC (Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas);FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) y PRODULCE (Asociación Española del Dulce)
-DISTRIBUCIÓN: ACES (Asociación de Cadenas Españoles de Supermercados);ANGED (Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución) y ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados)
-RESTAURACIÓN SOCIAL: FEADRS (Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social)
-RESTAURACIÓN MODERNA: (Asociación de la Restauración Moderna)
-DISTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA-VENDING: ANEDA (Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos)