El olivar andaluz en regadío alcanza las 610.000 hectáreas que garantizan altas producciones futuras

olivar regadio

Si España, con Andalucía a la cabeza, logra alcanzar en pocas campañas los 2 millones de toneladas de producción de aceite de oliva se deberá en gran medida al empuje del olivar superintensivo y en seto pero sobre todo al crecimiento exponencial de las hectáreas de regadío en los últimos quince años.

Según los datos del Informe Anual del Sector Agrario de Andalucía que publica todos los años la Fundación Unicaja, en los últimos quince años la superficie de olivar de regadío habría crecido en Andalucía en 236.450 hectáreas en los últimos 15 años, desde 202 hasta 2017. De un total de 373.022 hectáreas en el año 2002 se han alcanzado las 609.472 hectáreas en 2017, sobre un total de 1.601.295 hectáreas con las que cuenta el olivar andaluz en la actualidad.

Estas cifras explican en gran parte la solidez del crecimiento del olivar andaluz en producción, cada vez más ajeno a la vecería  ante la llegada del regadío a decenas de miles de hectáreas. Lo que conlleva también el creciente que tienen las Confederaciones Hidrográficas correspondientes en sus autorizaciones, en las declaraciones medioambientales autonómicas de las que son parte fundamental, como en sus concesiones, sobre todo cuando los años pluviométricos vienen complicados. Y el actual, tras más de dos meses sin apenas precipitaciones y a las puertas de la primavera, comienza a serlo.

Como ejemplo de la gran relación existente entre el crecimiento del olivar superintensivo o en seto y los nuevos regadíos lo encontramos en el actual mapa del crecimiento en el número de hectáreas de olivar en las últimas campañas, muy concentrado en torno a la cuenta de las Vegas del Guadiana (sobre todo en Extremadura) y las del Valle del Guadalquivir.

Hay que recordar que en torno al 60% de la superficie utilizada para el cultivo del olivar en España en la actualidad se encuentra en Andalucía, siendo esta participación muy similar a la de 2002.

El cultivo de secano en la agricultura continúa siendo el principal modo de explotación en Andalucía, con el 69,2% de la extensión total, si bien dicha participación se ha venido reduciendo desde comienzos de la pasada década, tomando un mayor protagonismo la tierra para regadío e invernadero.

En este sentido, Andalucía es la región con una mayor significación de la superficie de regadío (1.043.181 hectáreas, sin incluir invernaderos) en el conjunto nacional, representando el 28,5% de la superficie de regadío española en 2017 y el 29,3% de la superficie de cultivo total, según los datos del Informe Agrario de Andalucía de la Fundación Unicaja.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s