Deoleo propone estándares de calidad más restrictivos para los AOVE y una nueva ley de trazabilidad

DEOLEO ACUERDOS
Ignacio Senovilla, secretario general de Agricultura de UPA (izquierda) e Ignacio Silva, presidente y CEO de Deoleo (derecha)

Deoleo ha firmado de mano de su nuevo CEO, Ignacio Silva, nuevas alianzas con el objetivo de impulsar la sostenibilidad del sector oleícola español, que actualmente ostenta el liderazgo mundial como principal país productor y exportador. Según sus palabras “este el primer paso, de otros muchos que vendrán, y que contarán con el compromiso permanente de Deoleo, para lograr la transformación necesaria de la categoría hasta situarla en el lugar que se merece”.  Entre estas medidas figuran un acuerdo con la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la alianza con Grupo Almaliva de almazaras de la Subbética (Córdoba), que se suma a la ya realizada con Viñaoliva (Badajoz).

Deoleo formará a los agricultores y a los trabajadores de las almazaras; defenderá los varietales autóctonos y fomentará la cosecha temprana y las técnicas de biodiversidad en el olivar. Dichas almazaras se adhieren a su protocolo de sostenibilidad económica, social, medioambiental y de calidad, certificado por Intertek, basado en la transparencia y en el compromiso de compra de producto por parte de la compañía.

En palabras de Miguel de Jaime, Chief Commercial Officer de Deoleo: “nuestra misión es ser el motor que contribuya al cambio, inspirando al sector hacia la sostenibilidad en la producción de AOVE y la valorización en el consumidor, asegurando la viabilidad de un cultivo y cultura milenarios en nuestro país”. Según de Jaime, se trata de “facilitar el conocimiento, formación, intercambio e involucración de todos los que formamos parte del sector, desarrollar oportunidades de mercado a largo plazo y reforzar nuestro compromiso con la máxima calidad de nuestros productos.”

Según Deoleo, debido a un incremento en la oferta y una devaluación del valor del producto, la industria se encuentra en una situación crítica, que ha llevado a una fuerte bajada en los precios -21.5% en el último año. Por ello, la industria oleícola mundial se encuentra en un proceso de fuerte transformación, que requiere de un nuevo modelo más sostenible. Deoleo quiere encabezar este cambio que garantizará la trazabilidad y calidad del AOVE –desde el olivo hasta la mesa–, así como protegerá el medioambiente y los recursos naturales, la preservación de la biodiversidad, el respeto a las prácticas laborales justas y el fomento de las comunidades locales.

Según un  informe reciente, elaborado por el analista oleícola internacional Juan Vilar y promovido por Deoleo, el sector atraviesa por una difícil situación en nuestro país, donde más del 20% del olivar, en su mayoría olivar tradicional no mecanizable (OTNM), podría desaparecer en la próxima década si no se toman medidas para revertir el proceso de abandono.

Deoleo propone la creación de una asociación sectorial, abierta a cualquier organización con estas mismas inquietudes, para la puesta en marcha planes conjuntos y dirigidos a fomentar e inspirar cambios en la producción y comercialización del aceite de oliva de España, necesarios para frenar las prácticas que contribuyen a la creciente y alarmante devaluación de la categoría y la producción de baja calidad. “Se trata de desarrollar un nuevo modelo que no erosione la rentabilidad de toda la cadena y asegure su sostenibilidad a largo plazo, que devuelva el valor y la calidad al producto a través de iniciativas encaminadas a revitalizar un sector que está en el corazón de la economía, la cultura, la gastronomía y la imagen global de España”, aseguran desde la empresa.

Los objetivos de la asociación serán: incentivar los procesos de calidad (nueva ley de trazabilidad, la demanda de estándares de calidad más restrictivos para los aceites Extra Virgen, y el fomento de la recolección temprana), mejorar los precios al agricultor y su rentabilidad (poner en valor la calidad y singularidad de determinados aceites del productor más tradicional, local y autóctono), revitalizar el consumo local (e invertir para que el consumidor conozca las propiedades, usos y variedades de aceite de oliva y valore así el aceite mas allá del precio), educar al consumidor internacional en los beneficios del aceite de oliva (propiedades saludables, variedades y usos frente a grasas más baratas) y  perfeccionar la regulación generando seguridad para el productor y transparencia para los consumidores, entre otros.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s