La previsión de campaña para Italia, Túnez y Portugal suma 840.000 tn y complica el alza de los precios

TUNEZ E ITALIA

Para entender el desenlace de la campaña 2018/2019 en cuanto a la evolución de los precios, y lo que puede acontecer ante la venidera campaña 2019/2020 siempre es bueno coger el mapamundi del olivar y señalar en rojo a sus principales productores. O al menos a aquellos que pueden tener una influencia directa sobre los precios en los mercados internacionales.

El primero de ellos es el olivar español, con unas previsiones iniciales de cosecha que oscilan entre 1,1 y 1,3 millones de toneladas, provocadas tanto por la vecería tras una campaña récord, el no cuajado de la floración y sobre todo por los meses de sequía que han castigado con fuerza a los olivos sin riego. Está por ver este año si la producción del olivar superintenisvo, cada año con más producción, no altera en exceso estas cuentas. Por lo pronto, a 1 de agosto, las existencias en manos del sector acumulaban 984.200 toneladas (un 69% más que en la anterior campaña), lo que puede llevar a un stock de enlace de campaña en torno a las 730.000 toneladas.

Y es aquí donde hay que comenzar a analizar los primeros datos de previsión de cosecha en otros mercados. Con las cautelas que requieren siempre los cultivos ante posibles adversidades climatológicos. Y los datos que se van conociendo no ayudan en principio a pensar en subidas sensibles de los precios, pese a la menor producción prevista en España.

En el caso de Italia, las previsiones iniciales hablan de 350.000 toneladas, tras la peor campaña que se recuerda en décadas (175.000 toneladas); que le hizo perder el segundo puesto en el ránking mundial de producción. La cifra prevista es un 80% más que la de la campaña anterior. En el caso de Túnez, convertida en los últimos años en la gran revelación del olivar internacional y donde Italia y sus industriales tienen puestos muchos ojos, espera también una gran campaña con otras 350.000 toneladas, según datos de su Ministerio de Agricultura. Muy lejos de las 140.000 toneladas que tuvo en la anterior campaña.

Por su parte el olivar portugués, el que más depende ya de la evolución de sus olivar superintensivo con epicentro en los regadíos de Alqueva, espera alcanzar las 140.000 toneladas de aceite de oliva, un 40% más que las 100.000 que tuvo en la actual campaña 2018/2019.

Sin previsiones todavía fiables para el olivar griego, la suma de la previsión de campaña de Italia, Túnez y Portugal juntas alcanza las 840.000 toneladas de aceite de oliva para la próxima campaña, frente a una producción global de esos tres países de 415.000 toneladas. Es decir, 425.000 toneladas más de disponibilidad de aceite de oliva en el mercado mundial. Salvo en el caso del olivar italiano, el consumo tanto en Túnez como en Portugal es mucho menor al de su producción estimada, con una clara vocación exportadora de sus aceites. A Italia en el caso de Túnez y a Brasil en el caso de Portugal como mercado prioritarios.

Una difícil ecuación que tiene que tener en cuenta la previsión de campaña española –más fiable cuando la Junta de Andalucía de su esperado aforo– el enlace final de campaña y se acerque el inicio de campaña en los mercados competidores.

Foto: Aitor Martín


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s