La caída de los precios en origen catapulta al almendro como alternativa al olivar superintensivo

almendro y olivar

En las Vegas del Guadiana de la provincia de Badajoz, uno de los territorios agrícolas con mayor rendimiento por hectárea, se van a arrancar esta próxima campaña más de 1.000 hectáreas de frutales de hueso, desde ciruelas a nectarinas, por sus ruinosos precios en las últimas campañas. Si hasta hace muy poco tiempo, el cultivo estrella para reemplazarlas era el olivar superintensivo, los precios en origen del cultivo han disparado el interés por el almendro en superintensivo.

Aunque sus precios también se han reajustado mucho en las últimas campañas, la comparativa entre uno y otro en datos de estas semanas es muy elocuente: Lonja de Reus de almendra (almendra común a 5,25 euros/kilo; Marcona a 6,10 euros/kilo y Largueta a 5,50 euros/kilo). Mientras, los precios del PoolRed de Jaén mostraban en la segunda semana de Noviembre un precio del Virgen Extra a 2,09/kilo; de 1,93 euros/kilo para virgen y de 1,88 euros/kilo para lampante, con un precio medio para todas las categorías de 1,97 euros/kilo.

El cultivo del almendro ocupa actualmente unas 677.000 toneladas en toda España frente a las 2,69 millones de toneladas del cultivo del olivo, por lo que la diferencia sigue siendo muy grande. Al igual que lo es también las hectáreas de olivar superintensivo frente a las de almendro en intensivo. Sin embargo, las plantaciones de almendro siguen creciendo con gran fuerza. Incluso cooperativas muy importantes de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía han tenido que abrir secciones propias de almendro por el interés de sus socios y el aumento de sus producciones. Cada año se estarían plantando en España más de 60.000 nuevas hectáreas de almendros, casi todas ellas con más de plantación muy ajustados y con riego.

Un cultivo, el del almendro en superintensivo, que permite plantaciones de más de 2.000 árboles por hectáreas con marcos de plantación de 3/3,5 m por 1,12 m. Y que ha tomado fuerza especialmente en países con tradición o interés oleícola como España, Italia, Portugal, Marruecos, Túnez, Chile, Turquía o el mismo Estados Unidos, uno de los grandes gigantes del sector de la almendra.

Distintas informaciones aseguraban el interés de grandes grupos presentes en el negocio del superintensivo como Elaia (Sovena y Atitlán) y de la familia cordobesa De Prado por entrar en este sector.

Lo que si hay que tener en cuenta que los costes de producción del almendro en superintensivo serán casi el triple que los del olivar en superintensivo, aunque la ganancia actual por kilo producido sería casi el doble en el almendro que en el olivar.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s