
Los países del Golfo Pérsico y Oriente Medio siempre ha estado en el radar de las empresas agroalimentarias españolas por el nivel de renta per cápita de estos mercados y la demanda de productos occidentales. Con el problema de los aranceles de la Administración Trump a las importaciones envasadas de aceite de oliva con origen en España, la búsqueda de nuevas alternativas comerciales se ha intensificado. Y esta zona del globo parece ser una de las más interesantes, por su incremento en el consumo de aceites de oliva virgen extra y por el atractivo histórico que todo lo que tiene que ver con España, y principalmente Al Andalus, tiene para ellos.
Según datos del ICEX, en el año 2018 las exportaciones de aceite de oliva español a los países de la Península Arábiga superaron los 71 millones de euros, registrando un incremento del 178% durante la última década, y concentrando Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos las tres cuartas partes de la demanda en la región. De enero a noviembre de 2019, las compras de aceite de oliva por parte de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Kuwait sumaron los 52 millones de euros.
El ICEX ha intensificado la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas en la feria Gulfood, el evento estratégico que se celebra en Dubái del 16 al 20 de febrero, y que acoge a visitantes profesionales con gran capacidad de decisión de compra de países de la zona del Golfo Pérsico y de Oriente Medio, así como de África, del Sudeste Asiático, Europa y Oceanía.
Chefs ejecutivos y jefes de compra de grandes cadenas hoteleras, importadores, distribuidores y comercializadores internacionales, así como prescriptores de opinión tienen cita concertada en los dos espacios gastronómicos con los que cuenta el pabellón español: el Spanish EVOO Experience y el Spanish Mocktail Bar. Estas áreas, a las que se accede mediante invitación cerrada, cuentan con un programa específico de actividades con seminarios, catas, degustaciones, exposición de productos y espacios informativos.
Según el ICEX, los cambios arancelarios y la política comercial aplicada por la administración estadounidense han hecho más necesario que nunca la diversificación de mercados. De esta forma, las empresas españolas dedicadas a la producción de aceite de oliva se han visto obligadas a dirigirse a los mercados de Oriente Medio buscando incrementar sus ventas para equilibrar la más que previsible bajada de la cuota del mercado de Estados Unidos. Spanish EVOO Experience persigue presentar y formar al público profesional acerca de la calidad diferenciada del producto español, así como impulsar aún más las ventas.
Situación similar es la que ha dado paso al Spanish Mocktail Bar, pues las bebidas sin alcohol llevan el marchamo de producto saludable, natural y halal. Solo un dato suficientemente ilustrativo: el agua mineral ha sido la partida arancelaria que más ha crecido en la última década, que ha supuesto un incremento del 310%, con unas exportaciones de 161 millones de euros.
Así, el objetivo de estos espacios de alto valor añadido es atraer visitantes hacia el pabellón español, compuesto por 142 empresas de alimentación y bebidas, para que, entre otras cosas, se puedan desarrollar acciones de networking con los invitados profesionales y proyectar una imagen integrada de nuestra estrategia de promoción internacional.
Además, debido al carácter de la feria y de forma paralela, las oficinas comerciales de Riad, Ammán, El Cairo, Mascate y Doha han organizado visitas guiadas para compradores y distribuidores de sus demarcaciones, que también estarán presentes en Gulfood y que participarán en los seminarios organizados en los espacios gastronómicos.
Durante los primeros 11 meses de 2019 se exportaron productos agroalimentarios españoles a la Península Arábiga por valor de 703 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Arabia Saudita se ha convertido en nuestro principal cliente en la zona superando los 304 millones de euros en compras, seguido por Emiratos Árabes Unidos, con 261 millones, y Kuwait, con 44 millones. Las conservas vegetales, con 67 millones de euros; el aceite de oliva, con 52 millones; la alimentación infantil, con 51 millones; y los cítricos, con 40 millones, son los productos españoles más demandados.