El tsunami provocado en el sector de la distribución alimentaria durante los dos meses de confinamiento también se dejará notar en el sector del aceite de oliva. Además del repunte previsto de la marca de distribuidor, ante los menores ingresos previstos en la mayoría de los hogares, hay una noticia positiva para cientos de pequeñas y medianas marcas locales y regionales de aceites de oliva: el fuerte empuje de las tiendas y súper locales y regionales. Según datos de la consultora especializada Kantar, las cadenas regionales ya concentran el 18% de cuota de mercado. La suma de todas ellas las situaría como la segunda cadena a nivel nacional, solo por detrás de Mercadona y a mucha distancia de Carrefour y DIA.
Cadenas como Ahorramas, Hiper Usera, Froiz, Gadis, Cash Lepe, Hermanos Martin, MAS, Supermercados DANI, Lider Aliment, Bon Area, Hiper Cash, Luis Piña o Bon Preu, han logrado incrementar sensiblemente sus ventas y su cuota de mercado durante el confinamiento. Muchas tiendas locales asociadas a estas cadenas están logrando ventas hasta un 80% por encima de lo habitual en estos meses del año, ante las limitaciones para acudir a hipermercados o supermercados de las grandes cadenas situados a decenas de kilómetros de su ubicación.
Para muchas empresas y almazaras de tamaño mediano y pequeño, las cadenas de súper regionales y las tiendas de pueblo asociadas a ellas como franquiciadas suponen la única oportunidad de vender sus aceites de oliva virgen extra (o aceites de oliva, en algunos casos) en los lineales. La cercanía que buscan los clientes, sobre todo en aquellas regiones productoras de aceite de oliva virgen extra, “obliga” en muchas ocasiones a estas cadenas a tener mayor variedad de aceites. Aunque también cuenten con marcas de distribución a menor precio.
Según los datos de Kantar, ha castigado a algunos grupos como Carrefour, con más peso en hipermercados, que ha perdido una cuota de mercado de punto y medio en relación a finales del 2019. La otra gran cadena de híper, Auchan (Alcampo) también retrocede en cuota, aunque en mucha menor medida, solo una décima en relación a los datos de diciembre. Y eso que ambas cadenas han apostado fuerte en los últimos tres años por sus formatos de proximidad como Carrefour Express o mi Alcampo.
Mientras, las dos cadenas que antes de la crisis del coronavirus mostraban más empuje –Mercadona y LIDL- han notado sensiblemente sus efectos en las ventas. Tras unas primeras semanas de mayor caída, Mercadona había logrado a finales de abril mantener su cuota de mercado (24,9%), mientras que LIDL, la que mas crecía antes del Covid-19, se situaba en el 5%, perdiendo hasta ocho décimas de cuota en relación a finales del 2019.
Una de las grandes triunfadoras en la batalla de la alimentación en hogares durante el confinamiento ha sido DIA, muy tocada antes de la crisis por sus problemas financieros y accionariales, pero que ha logrado sacar partido a su músculo comercial de 4.200 tiendas en toda España –la que mayor capilaridad tiene– y situarse en el 6,4% de cuota. Incluso llegando a estar muy cerca del 7% en semanas puntuales.
Aunque en los últimos años todas estas grandes cadenas han aumentado su oferta de aceites de oliva virgen extra, el gran volumen de sus ventas en el sector del aceite de oliva se concentra en menos de 10 marcas y envasadoras. De ahí el respiro que ha supuesto para muchas almazaras y envasadoras medianas y pequeñas el aumento del protagonismo de los súper regionales y las tiendas de pueblo. Aunque en muchos casos no haya servido para compensar la pérdida de su negocio en el Canal de Hostelería y en colectividades.
Mientras, las ventas on line de alimentación han llegado a alcanzar el 3,6% del total, doblando la cuota que tenían a finales del 2019 (1,8%). La distribución se mueve. Veremos hacia dónde tras el desconfinamiento total.
Una respuesta a “El aumento de cuota de los súper regionales tras el Covid-19, un balón de oxígeno para muchas marcas de aceite”