Gran Distribución y envasadoras se plantean entrar en el mercado de las monodosis de aceite tras la desescalada

monodosis

La llegada a la fase 1 de la Comunidad de Madrid y Barcelona, junto a Castilla y León, y la entrada a la fase 2 del resto de España, abre una pequeña rendija a la recuperación del canal de hostelería para el sector del aceite de oliva. Aunque con las limitaciones de aforo existentes y, sobre todo, con el miedo psicológico de los clientes, a lo que hay que añadir el teletrabajo de cientos de miles de personas, está por ver cómo será la difícil escalada de bares y restaurantes hasta recuperar la normalidad.

Según los datos de los asociaciones profesionales de hostelería, en España había antes de la pandemia en torno a 280.000 actividades económicas de bares, restaurantes y colectividades o empresas de catering. De ellos 44.000 establecimientos se encuentra en Cataluña, y unos 31.000 en la Comunidad de Madrid. De estos últimos, 19.000 serían bares y unos 9.200 restaurantes.

La apertura de las terrazas en el caso de los municipios que estrenaron el lunes la fase 1, y la del local interior en los municipios que entran en fase dos –desde el viernes pasado en los municipios de menos de 1.000 habitantes– aumenta significativamente las ocasiones en las que un cliente puede consumir aceite de oliva (refinado, virgen o virgen extra).

La imagen de las botellas de aceite en las mesas ha desaparecido y en su lugar es obligatorio el uso de formato monodosis de usar y tirar y para cada cliente particular, para evitar el contacto de varios clientes con el mismo envase. De esta forma, tanto en desayunos, como en el aliñado de ensaladas o de pescado, el formato que se deberá presentar en mesa al cliente será en el monodosis.

Un formato hasta ahora muy controlado por cuatro o cinco empresas –con Capricho Andaluz del grupo Borges en cabeza– y también por las marcas de distribuidor de los grandes grupos.

Con la actual normativa, grandes grupos de distribución están pidiendo a sus proveedores habituales de aceites que lancen este formato al mercado. E incluso, grupos cooperativos y envasadores que no contaban en su portfolio de referencias con el mismo se están planteado entrar en este mercado.

Un formato que salvo ventas masivas en el caso de las marcas consolidadas no te supone un gran volumen pero si mayor rentabilidad por litro unitario y sobre todo mucho visibilidad ante el cliente final.

Aunque después de todo, lo más importante es que el  Canal Horeca en su conjunto, sobre todo en las cocinas, recupere su pulso comercial y el flujo de clientes habituales para volver a comprar aceites de oliva –refinados, virgen y virgen extra– y de orujo de oliva.


Una respuesta a “Gran Distribución y envasadoras se plantean entrar en el mercado de las monodosis de aceite tras la desescalada

  1. no es OBLIGATORIO el uso de monodosis. Por favor aclárenlo . No obstante es confundir HIGIENE REAL con PERCEPCION DE HIGIENE. Es mucho mas fácil limpiar después de cada uso una botella de aceite que las 50 monodosis de plástico.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s