Más del 70% del olivar español está perdiendo una media de 1,20 euros por kilo de aceite producido

costes cultivo

El trabajo sobre la Aproximación a los costes del cultivo del olivo que ha sido recientemente actualizado, bajo la coordinación de José María Penco y AEMO, es una magnífica herramienta para vislumbrar hasta qué punto la crisis de bajos precios en origen comienza a erosionar con fuerza a la mayor parte del olivar tradicional español, ya no solo al no mecanizable o que se cultiva en condiciones agrícolas más complejas.

Como resume en sus conclusiones el estudio, “los olivares tradicionales, tanto mecanizables como no mecanizables, se encuentran en una franja de costes superiores a los precios actuales de mercado. Esta circunstancia es grave si consideramos, como se expone en el presente trabajo, que suponen más del 71% de la superficie de olivar cultivada en España. Ante esta circunstancia sólo caben tres soluciones: el aumento del precio del aceite vía promoción y aumento de la demanda, la reducción de los costes optimizando la mecanización o el cambio del sistema de cultivo mediante una reconversión racional a olivares más intensivos y mecanizables”.

La comparativa entre los costes medios actualizados al año 2020 que ha alcanzado el estudio de AEMO y los precios en origen medios de los últimos casi tres años no dejan lugar  dudas: más de dos millones de hectáreas de olivar español están perdiendo actualmente mucho dinero, e incluso parte del olivar intensivo ha visto reducida radicalmente su rentabilidad.

Los costes de producción de aceite de oliva para un olivar tradicional no mecanizable –de los que hay unas 583.000 hectáreas en España– sería de 3,52 euros/kilo de aceite, mientras los del olivar tradicional mecanizable –de los que hay 1,29 millones de hectáreas– serían de 2,47 euros/kilo. Hay que tener en cuenta que los precios medios de las tres categorías en origen en los últimos meses han sido de 1,84 euros/kilo, desde los dos euros del virgen extra a los 1,76 kilo del virgen y los 1,68 euros/kilo del lampante.

En el caso del olivar intensivo –con 689.000 hectáreas según el estudio– también merece una reflexión porque aunque consigue reducir mucho sus costes hasta los 1,76 euros/kilo de media, su rentabilidad se ve comprometido y con un retorno de la inversión inicial mucho más longevo en el tiempo. En el caso del olivar superintenisvo, del que el estudio cifra en 79.500 sus hectáreas actuales, sus costes aún le permiten un mayor margen, al situarse en 1,49 euos/kilo, teniendo en cuenta que prácticamente su cosecha es virgen extra.

“Los costes del cultivo del olivo, y de la obtención derivada de un kilogramo de aceite, son en general altos si se comparan con los precios que marca el producto en origen, especialmente en las tres últimas campañas y cuando se trata de los sistemas tradicionales. Existen diferencias significativas en los costes de producción entre los distintos sistemas de cultivo, resultando, como era de esperar, el sistema intensivo y superintensivo los más ajustados debido a que su mecanización optimiza la producción. En cualquier caso en este trabajo no se han considerado, como ya se ha señalado, los costes de amortización de la plantación que deberán ser retraídos, en cada caso, de los márgenes resultantes”, asegura el estudio.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s