Manuel Heredia (Cortijo de Suerte Alta): “La ignorancia en el consumidor es aún enorme y el 70% no distingue entre oliva refinado y AOVE”

manuel heredia

Entrevista con
Manuel Heredia
Propietario de Cortijo de Suerte Alta

Recientemente, la empresa cordobesa Cortijo de Suerte Alta ha recibido el premio al Mejor AOVE de España de la campaña 2019/2020 en los premios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

¿En qué momento se encuentra el proyecto oleícola de Cortijo de Suerte Alta y qué retos tiene?

En el campo estamos ampliando nuestra plantación en la finca de Mairena del Alcor, en Sevilla, con un nuevo superintensivo, de baja densidad, de arbequino y arbosana, en ecológico. La plantación ya existente de arbequino en seto ecológico, plantada en 2012, nos ha permitido comenzar el envasado de nuestra marca Marqués de Prado, con arbequino, para completar nuestra gama de aceites, desde los intensos de Cortijo de Suerte Alta al más suave del nuevo MdP.

Estamos abriendo nuevos mercados y trabajando las redes sociales y nuestra web para llegar directamente al consumidor final.

Vuestra apuesta por lo ecológico y la diferenciación con D.O. ¿permite defender mejor el producto?

La viabilidad en el sector pasa por la calidad y la diferenciación. Nuestras tres características diferenciales son la producción 100% familiar y ecológica, la DO Baena y el sello SIQEV de QvExtra como garantía de excelencia para el consumidor. El consumidor que compra nuestro aceite busca salud, confianza y diferenciación del producto, y entiende de aceite. Si no tienes factores diferenciales de calidad, toda tu capacidad de negociación comercial se reduce al precio y estás perdido. Siempre hablamos primero de lo que hacemos, de cómo lo hacemos y del AOVE que hacemos y solo al final del coste de hacerlo.

¿Cómo valoras la actual situación del mismo en una coyuntura complicada?

Hay sectores, como el del trigo o el aceite de girasol, que funcionan como commodity y lo tienen muy difícil para salir de esa competencia por precio, fijados internacionalmente. Otros sectores, como el vino, basan su comercialización en la diferenciación y su estrategia comercial no se centra en el precio sino en las características especiales de cada vino.

El sector del Aceite de Oliva esta en un proceso que entiendo de transición. En el siglo XX su perfil en España era claramente de comodity pues, por los medios de que disponían el campo y la industria, la calidad obtenida era en su mayoría lampante, con destino a refinación como salida comercial. Actualmente, el campo y la industria tiene capacidad para hacer AOVEs o AOV de forma mayoritaria, si el precio lo compensa al agricultor. La solución vendrá por esa transición del sector y toda la cadena hacia el AOVE y AOV.

Más de la mitad del consumo de aceites de oliva es de refinado aún ¿cómo se interpreta?

La cultura de la diferenciación de marcas y variedades es algo muy reciente. Hace 25 años seguíamos vareando los olivos y atrojando la aceituna en los patios. Eso es ya algo obsoleto y todo el mundo lo entiende. Lo que una gran parte del sector aún no entiende es que el producto que se obtenía en estas condiciones, el aceite de oliva refinado, quedará también obsoleto en el S.XXI. La ignorancia en el consumidor es aún enorme y el 70% no distingue entre AO refinado y AOVE, pero eso está cambiando rápidamente. La propia Interprofesional sigue basando su estrategia de promoción en “los aceites de oliva”, con la ambigüedad que supone de confundir una categoría con el conjunto.

¿Cómo puede acercarse el AOVE a los consumidores más jóvenes?

A través del conocimiento. Es fundamental que los jóvenes entiendan que de igual forma que no es lo mismo un zumo natural de naranja que un refresco de naranja, tampoco es lo mismo un zumo natural de aceituna, AOVE, que un aceite refinado industrialmente, sea de oliva o de semilla. El mundo del AOVE es una cultura, como lo es el del queso o el del vino y tenemos que fomentarlo y difundirlo con todos los medios posibles; asociaciones como QvExtra o las D.O. están en esto y también los distintos productores individuales de AOVE.

Se dice que, con las prisas, los jóvenes ya no cocinan en casa, pero si simplemente exportamos los buenos hábitos de desayunar cada mañana una tostada con un buen AOVE, de aliñar las ensaladas con AOVE, y de tomar un AOVE como aperitivo antes de las comidas, estos jóvenes acabarían con toda la producción. Si además somos capaces de enseñarles que esas tostadas, ensaladas y aperitivos son absolutamente distintos según la variedad del AOVE y que es divertido probarlos y catarlos, entonces… ¡tendremos que plantar más olivos!!


2 respuestas a “Manuel Heredia (Cortijo de Suerte Alta): “La ignorancia en el consumidor es aún enorme y el 70% no distingue entre oliva refinado y AOVE”

  1. Hola,
    Pienso que es necesario revisar la nominación de los aceites refinados «aceite de oliva intenso o suave» porque son engañosos, yo también fui engañado por eso … sin embargo, estos aceites tratados y masacrados no tienen nada que ver con el aceite de oliva y esto afecta la imagen noble y prestigioso del aceite de oliva»

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s