Gabriel Estévez (Aceites Sovena): “Existen otros países estratégicos además de EE.UU. porque España aspira a exportar cuando menos un millón de toneladas”

Entrevista con
Gabriel Estévez
Director División Aceites Sovena

¿Cómo se ha desarrollado el último año para el grupo Sovena?

A nivel de grupo, para Sovena 2019 fue un año con muy buenos resultados en líneas generales en todas nuestras áreas de negocio. En lo específico a Consumer Goods y aceite de oliva, a nivel internacional Brasil y Estados Unidos crecieron en volumen con resultados de rentabilidad muy interesantes. En Portugal, la bajada del coste del aceite de oliva ha permitido una reactivación del mercado interno con un crecimiento de las marcas como no se veía en años y finalmente nuestra operación en España se sigue consolidando con el crecimiento de la exportación, la expansión progresiva de ventas a clientes domésticos y la consolidación de nuestras marcas: Flor de Olivo, Soleada y Fontoliva.

¿El previsible aumento de la producción a nivel español y mundial obligará a todo el sector a incrementar sí o si el consumo si no quiere entrar en crisis cíclicas de precios?

Sin lugar a dudas. España, y otros países como Portugal, Marruecos y Túnez, han apostado por un olivar eficiente que aumentará de forma media y gradual las cifras de producción. La crisis de precios en otros cultivos como cereal y girasol, han hecho que también la superficie convertida a cultivos leñosos aumente. La inversión privada, el bajo coste de la financiación y la alta tecnología aplicada a estos cultivos están llevando a cifras de alta rentabilidad que hacen que este fenómeno esté aún en crecimiento.

En la parte de consumo queda mucho por hacer y no se están disponiendo los mismos medios. Los presupuestos en promoción no son lo suficientemente significativos para no solo entrar, sino quedarse en ciertos mercados. La incertidumbre que gira en torno a la palabra calidad -especialmente la organoléptica- en el alimento más regulado del mundo es una traba infranqueable, pues se regulan mercados de destino con los criterios de los de origen “imponiéndole” al consumidor internacional lo que es calidad. Esto es insostenible cuando hablamos de un producto natural como es el virgen extra cuyo único proceso de obtención es puramente físico.

Trazabilidad completa e inviolable, métodos tecnológicos que soporten el panel de cata y un periodo de seguridad jurídica -por muy corto que sea- donde el producto quede exento de responsabilidad fraudulenta, aunque perdure esa responsabilidad a efectos de calidad, pienso que son vías para resolver esta situación.

¿Sigue siendo EE.UU. el gran mercado de presente y futuro?

Sovena siempre ha apostado por EE.UU. y de hecho hemos concretado en 2019 la adquisición de una segunda planta en el estado de California. En EE.UU. ocurre un fenómeno de falta de conocimiento del producto, pero sobre todo de confianza por parte del consumidor. El aceite de oliva sigue ocupando el liderazgo en fake news y todo aquello relacionado con fraude impacta enormemente, destruyendo en muy poco tiempo todo el esfuerzo desarrollado durante años.

La NAOOA lleva cerca de 30 años en, primero, erradicar todo aquello etiquetado como aceite de oliva en alguna de sus categorías que no lo sea (pureza), y ahora queda el paso final de establecer un estándar de identidad donde además se recoja lo que el producto en términos de calidad debe cumplir.

Hablamos de 300.000 toneladas en este mercado, por lo que no podemos olvidar que existen otros países estratégicos, ya que España aspira a exportar cuando menos un millón de toneladas anuales. Estos países quizás no tengan el nivel adquisitivo del americano, pero son o podrían ser igualmente atractivos. Es muy importante la disposición de un presupuesto en promoción consecuente con el beneficio que el volumen implicado podría repercutir en nuestra economía, más el factor ya señalado: la máxima de que el cliente siempre tiene razón ha de cumplirse (por supuesto dentro del más estricto cumplimiento de las especificaciones que el producto haya de cumplir).

¿La idea es seguir creciendo con nuevas plantaciones con Elaia?

El proyecto Elaia se encuentra en una dimensión ya de por sí considerable y el principal foco de interés es la consolidación de la operación. Sin renunciar a cualquier oportunidad de crecimiento que surja en la Península y que nos siga permitiendo incrementar el valor frente a la situación actual.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s