Skoda usa extracto de hoja de olivo para fabricar el cuero de las tapicerías de su primer SUV eléctrico

SKODA

El mercado de los coches eléctricos en España acelera, con los planes de los grandes grupos fabricantes para lanzar nuevos modelos con más autonomía y precios más cercanos a los convencionales. Y con los nuevos modelos llega un nuevo concepto de coche que apuesta no solo en el motor por la descarbonización sino también sus acabados interiores. Y aquí el olivo puede tener su hueco en el mercado.

El mejor ejemplo lo encontramos en el lanzamiento estas semanas del que será el primer SUV eléctrico del fabricante Skoda, del Grupo Volkswagen, el Enyaq. Presentado oficialmente el pasado 1 de septiembre, llegará a los concesionarios a primeros del 2021, y presume de utilizar “materiales naturales, producidos de forma sostenible y reciclados”.

Uno de los más llamativos es el cuero de sus tapicerías, que utilizará extracto de hojas de olivo durante el proceso de curtido en vez de sustancias químicas. La moda por el uso de los materiales reciclados y sostenibles se ha instalado en la gran industria del motor. «Las tapicerías están hechas en un 40% de una nueva lana y llevan el sello de la Woolmark Company. El 60% restante está hecho de poliéster obtenido de botellas de PET [hechos con tereftalato de polietileno] recicladas”, aseguran en la compañía. El nuevo modelo, con 500 kilómetros de autonomía, se producirá en la planta checa de Mladá Boleslav.

Cada vez más investigaciones están avalando el uso de subproductos de olivar, especialmente el hueso de aceituna, en diferentes productos. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el hueso de aceituna carbonizado se puede usar para reducir la densidad de los materiales de construcción, haciendo que sean más ligeros y mejorando su aislamiento térmico y acústico.

Tras años de pruebas y estudios, otras empresas como  la cordobesa  Paninos creada por Francisco Arjona y Juan Cabello, han logrado mediante un innovador sistema de producción, un revestimiento novedoso mediante hueso triturado de aceituna que puede ser utilizado para fabricar muebles de cocina-baño así como puertas, revestimientos de paramentos y otro tipo de superficies.

Sin contar el aprovechamiento de los huesos de aceituna como combustible en biomasa. Según datos de AVEBIOM, Asociación Española de valorización energética de la biomasa, sus ventas superan los 50 millones de euros y llegan a más de 100.000 hogares españoles.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s