Asociación para la Promoción del Olivo y el Aceite de la Rioja Alavesa: “Pensamos en la Toscana italiana o la Provenza francesa con su modelo de microalmazaras”


A la izquierda, el presidente de APRORA, Iker Díaz de Cerio, y a la derecha, su director técnico, Jorge Martínez

APRORA, la Asociación para la Promoción del Olivo y el Aceite de la Rioja Alavesa, está realizando un gran trabajo para recuperar y dinamizar un sector histórico en esta comarca del País Vasco que durante décadas vio como se abandonó el cultivo de olivo y ahora lleva años creciendo en hectáreas y AOVEs diferenciados gracias a su variedad Arróniz. El presidente de APRORA, Iker Díaz de Cerio, y su director técnico, Jorge Martínez, analizan el presente y futuro del sector.

¿Cómo surgió APRORA, qué trabajos desarrolla y quiénes la integran?

Pocos fuera de Rioja Alavesa conocen el carácter oleícola de nuestra región, el olivo ha convivido con el cereal y  la vid en nuestra comarca desde tiempos inmemoriales, si bien es cierto que la importancia del olivar y del aceite quedó muy mermada en la primera mitad del S XX. De esta presencia histórica surgen las diferentes iniciativas que se han ido dando para el desarrollo del sector oleícola de Rioja Alavesa. Todas ellas pueden ser consideradas el germen de APRORA, una asociación que nace con el objetivo de darle el empujón definitivo al sector, poniendo el foco en la calidad y la mejora continua de los aceites de oliva que han de producirse en la comarca. APRORA la forman, en calidad de asociados,  varias almazaras de la zona, las marcas comerciales que se encuentran a día de hoy operando en el sector y  los olivicultores de Rioja Alavesa. 

¿En qué momento se encuentra el sector oleícola en la Rioja Alavesa, tanto en campo (hectáreas de olivar, tipo olivar, variedades, etc) como de número de almazaras y marcas de AOVE?

En Rioja Alavesa hay aproximadamente 350 Ha en producción, si bien hubo un máximo histórico de 1.100 Ha a principio del siglo pasado. La superficie fue a menos por la influencia y desarrollo del sector vitivinícola con la plantación de viñas, también la necesidad de madera para calefacción tras la guerra civil y la concentración parcelaria.

En cuanto al tipo de olivar la mayoría son olivares históricos con sistema tradicional, muchos de ellos recuperados tras un periodo a veces de más de 50 años de abandono, por tanto son olivos grandes, y aunque hay fincas enteras de olivos, una parte significativa están situados en los bordes de fincas, en parcelas pequeñas, terrenos en ladera que no servían para otra cosa. También existían muchos olivos en cultivo asociado con la vid, pero poco a poco fueron a menos y de estos quedan muy pocos.

Llevamos unos años en los que se ha dado un impulso a este sector y se ha comenzado a cambiar la forma de podar que tradicionalmente era la de afrailado, con lo que se mantenía la producción en una franja de entre 80 cm y 1 m a una altura de 1,5 a 2 m del suelo hasta 2,5-2,8 m y con la zona central sin ramas, como haciendo una calva, de ahí su nombre.

Estos olivos tradicionales son difícilmente mecanizables y todas las labores se siguen haciendo como toda la vida, incluso la recolección. También se han realizado nuevas plantaciones de cultivo intensivo con marcos de 6×5 m a 8x5m principalmente 200-250 plantas/Ha. Estas plantaciones ya se han formado con idea de la recolección mecanizada con vibrador y paraguas, lo que facilita su manejo.

Nos estamos refiriendo todo el tiempo a la variedad Arróniz que es la que nos legaron nuestros antepasados por selección natural, porque es la mejor adaptada a nuestras condiciones climáticas puesto que estamos en una zona límite de cultivo en la que las producciones no son abundantes. Se trata de una variedad con alto contenido en polifenoles y un carácter muy marcado que da personalidad y diferencia los aceites de la comarca de Rioja Alavesa. También ha habido algunas plantaciones de la variedad arbequina en cultivo superintensivo, pero son completamente minoritarias.

Desde APRORA esperamos dar un empujón al sector y que esto incentive nuevas plantaciones y la recuperación de otras abandonadas, por lo que calculamos que podríamos llegar en unos años a las 700 Has. En cuanto a Almazaras, hay 3 en la asociación: Trujal cooperativo La Equidad en Moreda de Álava, Trujal-Almazara de Rioja Alavesa en Oyón (el más grande) y Erroiz Oliozale en Lanciego. Por el tipo de maquinaria y la capacidad de elaboración, podemos decir que tanto La Equidad como Erroiz son microalmazaras y el de Oyón es el más grande aunque sigue siendo pequeño en comparación con cualquier almazara de las grandes zonas productoras. Hay otros dos trujales más pequeños aún en la comarca y que son para autoconsumo. Entre los 3 de la asociación molturan el 90% de toda la aceituna de aceite de la comarca. Las dimensiones de estas almazaras y la producción de la zona, permiten la elaboración por lotes pequeños, muy cuidados, diferenciados y seleccionados. Lo que supone mayor esfuerzo y costes pero también más calidad en el producto final. 

¿La comercialización de los AOVEs producidos suele realizarse en la misma zona de producción o cercana, o cada vez sale más AOVES hacia otros lugares?

De todo el aceite producido, algo más de la mitad sigue siendo para autoconsumo, por lo que nos quedamos con una cantidad muy limitada para comercializar. Casi todo se vende dentro del propio País Vasco y ese es nuestro objetivo dado que aunque se destinase toda la producción de aceite de Rioja Alavesa a la venta, no llegaría al 1% del consumo total de aceite de oliva virgen extra en la comunidad.

En cuanto a marcas, hay muchas, podemos decir que quizá más de 30 porque hay muchas bodegas que tienen su propia marca y ofrecen su aceite junto con el vino. Si bien no podemos olvidar que sector del vino, supone un impulso importante, también el enoturismo con visitantes internacionales. Dentro de estos hay algunos distribuidores de vino que se han interesado por el aceite de la comarca y ya han hecho algunos pedidos. 

Cada vez en más zonas del país se apuesta por la recolección temprana. ¿En el caso de la Rioja Alavesa también es una práctica común?

En Rioja Alavesa se recogía tarde, en Navidad e incluso después, si bien ahora la campaña comienza a principios o mediados de noviembre, como muy tarde y termina antes de Navidad. Hay que tener en cuenta que se trata de una variedad de maduración tardía, lo que nos viene bien porque así da tiempo de llevar toda la uva a las bodegas y tener avanzadas las primeras fermentaciones del vino antes de que comencemos con la campaña de la oliva.

Al adelantar la fecha de cosecha, la calidad aumentó considerablemente y también porque gracias a un estudio que se realizó hace unos años gracias a otra asociación que nos precedió: MAORA y a la Diputación Foral de Álava. Fue realizado por Zeytum y trató de identificar cuándo se tenía que recolectar la aceituna de la variedad Arróniz en Rioja Alavesa y cómo se tenía que elaborar en las almazaras para conseguir los aceites de la mayor calidad posible. Las conclusiones de este estudio se presentarán a los socios de APRORA y otros interesados en una jornada que celebraremos en el Espacio Villa Lucía de Laguardia el próximo 28 de octubre.

¿Qué puede aprender el sector del olivar y aceite de oliva de la Rioja Alavesa de la experiencia y el éxito del vino en su zona?

En la comarca hemos visto evolucionar el sector del vino desde aquellos que vinos que se hacían todos iguales en las cooperativas, hasta el momento actual en el que hay numerosas bodegas y cada bodega imprime su particularidad al vino. Esto ha hecho que se valoren y aprecien por su calidad y sus diferencias. El aceite puede acompañar, como ya lo hace, al vino en la comercialización. Siempre que seamos capaces de ofrecer aceites de alta calidad y diferenciados. Ese es nuestro objetivo y lo avanzado en los últimos años así lo muestra. Por eso nos hemos unido, con el objetivo de defender esta calidad y esta diferencia.

Todo ello, unido a las peculiaridades de nuestra comarca, nos hacen pensar en los modelos seguidos en la Toscana italiana o la Provenza francesa con modelos de microalmazaras, aceites muy mimados, de alta calidad y diferenciados entre ellos con los que encandilan a propios y extraños. Si bien lo primero es que se sepa dentro del País Vasco que dentro de él se producen aceites y además excelentes.


Deja un comentario