
Entrevista con
Pedro Acero
Premio Extrema Selección Pequeño Productor
¿Cuál fue el origen de vuestra explotación olivarera?
El origen de mi actual explotación de olivar nació de la diversificación y complementación de mi explotación de regadío de las Vegas de Guadiana en la provincia de Badajoz. Hace años los cultivos de regadío tradicionales y sus bajos precios tales como maíz, girasol, tomate y cereales de invierno me forzaron a plantearme un cultivo complementario a ellos tanto económicamente como laboralmente, y decidí que el olivar superintensivo era el más apropiado para ello, tanto por sus buenos precios de entonces como por la adaptabilidad de mi maquinaria y mi mano de obra.
Mi olivar se ubica en el término de Santa Amalia (Badajoz), puro centro de las Vegas Altas del Guadiana donde centralizo y complemento mi actividad con cultivos de regadío de verano. Tengo principalmente el 80% del olivar de la variedad Arbequina y el resto de la variedad Oliana que es un híbrido entre Arbequino y Arbosana. La plantación se ha desarrollado en 4 fases, desde los primeros plantados en el 2010 hasta los últimos plantados en el 2018, con lo que he cubierto mi idea de olivar tipo competitivo.
¿Cuál fue el objetivo de envasar una parte de la producción y presentarse al premio a los mejores AOVEs de Extremadura?
Después de cumplir con los objetivos de rendimiento de mi explotación y visto que las perspectivas de los precios de la aceituna no eran los más deseables ni competitivos para el cultivo nació a necesidad de dar un pequeño paso hacia adelante y envasar una pequeña cantidad de nuestro aceite y probar en el amplio y competitivo mercado del aceite con un producto de calidad, Y este año al analizar el producto final vimos que tenía una excelente calidad y decidimos presentarnos al concurso de cata de AOVEs de Extremadura en la categoría de pequeño productor, con tan buena suerte que el jurado reconoció nuestro esfuerzo en el producto y nos dio el primer premio como pequeño productor.
Mi comercialización actual es pequeña. Tengo pocos puntos de venta y estamos abriendo el mercado digital, pero siendo este nuestro primer año de comercialización y en las circunstancias sanitarias actuales creo que nuestros objetivos se van cumpliendo poco a poco, y en futuros años sí es buena la idea intentar llegar al mercado con AOVE más tempranos que renueven las existencias y se posicionen con mejor calidad.
¿Crees que el olivar en seto o superintensivo sigue siendo un cultivo con futuro en las Vegas del Guadiana como complemento a otros más tradicionales?
Sí por supuesto que el olivar en seto es un buen complemento para los cultivos tradicionales de las Vegas del Guadiana tanto económicamente como complemento laboral al año agrícola, al igual que puede pasar con el almendro o el pistacho. Aunque en todo esto sería bueno con una regulación de las plantaciones y una coordinación de objetivos comunes como agricultores, para que pueda controlarse la comercialización.
En el caso de un productor de superintensivo ¿también se nota mucho la caída de los precios y el margen por kilo producido?
Por supuesto que el hundimiento de los precios esta siendo un problema para todos los productores de aceite a nivel general, y aunque el olivar tradicional lo está sufriendo con más agudeza por falta de recursos, también en el olivar superintensivo está siendo un verdadero hándicap competir con unos precios un tercio más bajos y unos inputs igual o más altos año tras año. Creo que una de las posibles soluciones sería abrir mercados internacionales e intentar cambiar el consumo de millones de personas de grasas poco saludables por nuestro AOVEs, que está demostrado que es la mejor grasa cardiosaludable.
Una respuesta a “Pedro Acero, Premio Extrema Selección Pequeño Productor: “Es una buena idea intentar llegar al mercado con AOVEs más tempranos con la mejor calidad””