El aluvión de aceites de Jaén y Córdoba en diciembre pondrá a prueba si los precios del virgen extra siguen por encima de 2,50€

A finales de octubre, las grandes envasadoras almacenaban en bodegas propias y ajenas un total de 203.250 toneladas de aceite de oliva en sus diferentes categorías, según datos de AICA. Una cifra muy destacada a la hora de analizar el comienzo de la campaña oleícola española 2020/2021 y las necesidades reales de compra a corto y medio plazo de las industrias que realmente mueven el mercado, como grandes suministradores de la Gran Distribución. Con marca propia y con marca de Distribuidor.

El año pasado, por estas mismas fechas, el aceite en poder de las envasadoras era relativamente similar, en torno a las 193.000 toneladas pero con una existencias mucho más altas, por encima de las 641.000. El margen de maniobra de las envasadoras era entonces mucho más cómodo que en la actualidad, sobre todo teniendo en cuenta que la disponibilidad de terceros países –Italia, Grecia, Túnez– será mucho menor.

Los diferentes aforos o previsiones de campaña –a nivel de la Comunidad de Andalucía, Cooperativas Agroalimentarias de España, Organizaciones Agrarias, Comisión Europea, COI y USDA de Estados Unidos– no han ayudado esta campaña a despejar incertidumbres sobre los precios que pueden esperarse en origen. Con oscilaciones que llega a las 200.000 toneladas en el caso de España, fundamentalmente por los datos de campaña en Jaén y Córdoba, la disponibilidad real de aceites en el mercado conocido ya el enlace de campaña no está tan clara como en otras ocasiones.

Los comienzos prometedores de las primeras semanas de campaña en cuanto a los precios, con operaciones al contado e incluso a futuro se ha diluido con el paso a la primera quincena de Noviembre –lluvias incluidas– a la espera del aluvión de cosecha en los olivares andaluces a partir sobre todo de la primera semana de Diciembre. En el caso de Castilla-La Mancha, la campaña esperada casi dobla a la del año pasado –sin ser récord– y en el caso de Extremadura, el resultado es muy dispar con una merma muy significativa en volumen en sus olivares tradicionales y una buena campaña en su superintensivo y en seto.

La primera quincena de diciembre, si la climatología lo permite, es la marcará en gran parte del devenir a corto plazo d los precios en origen. Haciendo un símil con la terminología de a bolsa, se verá si se mantienen las “posiciones bajistas” o si por el contrario los precios han encontrado un suelo cómodo –en torno a 0,20-0,30 céntimos más por kilo que el pasado año– y no se esperan nuevas bajadas.

Las propias organizaciones agrarias de las distintas zonas oleícolas están trasladando a sus asociados que esperar una subida de precios por kilo de aceituna, pero no como la esperada. Hay que recordar que en muchas zonas de olivar tradicional –dependiendo de rendimientos y variedades y época de cosecha- resultó complicado conseguir precios en origen que se salieran de la horquilla marcada por los 0,30 a 0,40 céntimos de euro, lo que provocó que miles de toneladas de aceite de oliva se quedaran sin recoger en los olivares al resultar a sus dueños más gravoso la recolección que la entrega de la misma.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s