
Por unas semanas la palabra “precio” no es la que más se está repitiendo en el sector oleícola español. Le ha sustituido la palabra “rendimiento”. Y es que gran parte de lo que suceda en los próximos meses en el mercado oleícola español en cuanto a precios, e incluso consumo, tendrá que ver con el bajísimo rendimiento medio que se ha logrado en la aceituna molturada este año en la gran mayoría de las zonas oleícolas de España. El menor en las últimas cinco campañas, y de media entre tres y cinco puntos menor que lo esperado tanto por los propios productores como por los aforos más serios realizados en el mes de octubre que hablaban en el caso de las provincias andaluzas con mayor producción de entre un 18% (Sevilla) y un 22,6% (Granada) pasando por los 21,6% de Jaén y los 19,4% de Córdoba.
En la pasada campaña el rendimiento medio superó ligeramente el 21% de media mientas que en los tres primeros meses de campaña se sitúa en el 17,6%, siendo más bajo aún en Jaén o Córdoba. Las propias organizaciones de productores ya calculan este menor rendimiento mermará en más de 250.000 toneladas la cosecha de aceite previsto, situando la horquilla de producción en España más cerca de los 1,4 millones que de los 1,5 millones. Una mala noticia en cuanto a menor producción pero que puede resultar buena de cara a los próximos meses de campaña de comercialización en cuanto a los precios, especialmente en la categoría de los virgen extra de calidad, más escasos en volumen en las bodegas.
Con el rendimiento mediatizando la campaña, a lo que se unirá los problemas causados por la borrasca “Filomena” y las nieves y heladas sobre el fruto, no es de extrañar que las cifras aportadas por AICA a finales del mes de Diciembre estén muy lejos de las previstas en el aforo oficial de la Junta de Andalucía presentado en Jaén el 16 de octubre pasado. En dicho Aforo se hablaba de unas previsiones de 1,34 millones de toneladas de aceite para Andalucía cuando las cifras de AICA en los tres primeros meses de campaña hablan de 545.984 toneladas. Es decir, 800.000 tn menos de las previstas que salvo milagro ya no quedan ni los árboles ni el suelo.
El caso más llamativo es el de la provincia de Jaén, donde las previsiones del aforo eran de 670.000 toneladas y a 31 de diciembre solo se han cosechado 212.044 toneladas. Aunque es verdad que hay almazaras que se han puesto a trabajar pasado Reyes, la producción en estos meses de enero y febrero distará mucho de alcanzar las cifras previstas. Los distintos aforos del mes de octubre donde más diferían era en la cosecha prevista para Jaén. En más de 150.000 tn en algunas estimaciones.
Lo mismo ha sucedido con las estimaciones de la provincia de Córdoba, donde el aforo de la Junta esperaba 317.000 toneladas y a 31 de diciembre la campaña ha alcanzado las 136.169 toneladas. En el caso de la provincia de Granada, el aforo esperaba 125.000 tn y a 31 de diciembre suma poco más de 58.000 tn, y en la provincia de Sevilla con un aforo de 135.000 tn y una cosecha a 31 de diciembre de 84.000 tn.
Los responsables del Aforo de la Junta de Andalucía ya exponían en la presentación del aforo sus reservas sobre lo que podría ocurrir.”Las temperaturas anormalmente altas del mes de febrero y primera quincena de marzo favorecieron el desarrollo vegetativo de las plantaciones de olivar y el cuajado del fruto fue excelente gracias a las lluvias de primavera. Actualmente los olivares de secano acusan un déficit hídrico”.
Este es precisamente una de las claves que explican la tormenta perfecta que ha ocasionado que la aceituna no haya dado todo el rendimiento esperado. “Los olivares estaban muy castigados por el estrés hídrico y han absorbido todo el agua que han podido. Lo que ha repercutido en el rendimiento y también en la calidad del fruto. En nuestra cooperativa con un 30% más de aceituna que el año pasado hemos tenido la misma cantidad de aceite”, aseguraba hace pocos días el Gerente de una de las mayores cooperativas oleícolas extremeñas.
Otro gran artículo que refleja perfectamente la situación del olivar , otro año más sin rentabilidad real, recójase en octubre o en febrero…
Me gustaMe gusta