Las acciones promocionales impulsadas por Aceites de Oliva de España y la UE impulsan la demanda en los principales mercados exteriores

La campaña de promoción europea “Olive Oil World Tour”, puesta en marcha en 2018 en Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, España, EEUU, China, Japón y Taiwán culmina su labor este mes de enero. Y lo hace con unos resultados muy satisfactorios. Todo ello, en un escenario de enorme complejidad, motivada por la pandemia de COVID-19 que ha dificultado la logística y el transporte y provocado restricciones en el movimiento de los viajeros en todo el mundo.

Esta campaña nació con el objetivo de llegar a los millones de pasajeros que circulan a diario por los principales nudos de comunicación del mundo. Pues bien, en estos tres años, la campaña ha estado presente decenas de aeropuertos de los tres continentes, entre ellos, siete de los 10 mayores aeropuertos del mundo: Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Tokio, Chicago, Londres y Shanghái, que en 2019 sumaron más de 625 millones de pasajeros. La estrella de la campaña ha sido el Olive Oil Lounge instalado en aeropuertos, estaciones de tren y los puertos más relevantes, puertas de entrada o de paso a las grandes ciudades, con oleotecas, catas y actividades de información sobre los mejores aceites de oliva.

A pesar de todas las dificultades, la campaña cofinanciada por la UE, bajo el lema “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”, ha logrado 18.533 millones de impactos en Asia (China, Japón y Taiwán); 1.318 millones de contactos en los países europeos objetivo de la iniciativa; y cerca de 3.179 millones de contactos en EEUU. En total, más de 23.000 millones de contactos en los tres continentes para relanzar el interés por el Aceite de Oliva de origen europeo y actuado como motor para su mayor internacionalización.

En Europa, la campaña se ha desplegado en un total de 12 ciudades de cinco países, llegando a 10 aeropuertos entre ellos algunos de los más transitados del mundo (como Heathrow- Londres, Ámsterdam, Frankfurt o Madrid); ocho estaciones de trenes; y se han ejecutado acciones espectaculares (como el vinilado de un avión de la compañía Iberia, un tren AVE y un ferry de Balearia) así como el uso de 1.308 soportes publicitarios para trasladar los mensajes de la campaña los consumidores.

Todo este esfuerzo ha ayudado a que las ventas de los aceites de oliva europeos, con los de España a la cabeza, afiancen su liderazgo. Un fenómeno particularmente intenso en Asia. En Japón, China y Taiwán las importaciones de Aceite de Oliva procedentes de la UE crecieron un 31 % en la campaña 2019/2020 respecto a la 2017-2018, situándose en 125.448 toneladas. España se mantiene como primer proveedor y sus exportaciones a los tres destinos se incrementan un 41 % hasta 94.541 toneladas, frente a las 67.248 t de la campaña 2017-2018. Por países, las exportaciones de Aceite de Oliva procedente de la UE a Japón han alcanzado las 66.977 toneladas, un 29 % más que hace tres campañas. España envío 45.856 toneladas, lo que supone un repunte del 40 % respecto a las 32.834 toneladas de la 2017-2018. Los envíos desde la UE a China repuntaron un 35% en el período hasta algo más de 49.000 toneladas. De esta cifra, España envío 44.488 toneladas en la campaña 2019-2020, frente a las 31.697 toneladas de la 2017-2018. Por su parte, las exportaciones de Aceite de Oliva desde la UE a Taiwán subieron un 32 % hasta las 9.372 toneladas en estos tres últimos años. Los envíos desde nuestro país mejoraron en un 54 % hasta sumar 4.197 toneladas.

También crece el consumo en los cinco países europeos objetivo de la campaña de promoción. Las importaciones conjuntas (Alemania, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos) de Aceite de Oliva producido en la propia UE se disparan un 24 % hasta 170.000 toneladas. En este contexto, las expediciones desde España han crecido un 8 % de media en tres años, hasta rozar las 90.700 toneladas, correspondiendo las mayores subidas a Reino Unido (+12 %) y Bélgica (+11 %).

El caso de Estados Unidos es muy particular ya que las cifras de importaciones vienen mediatizas por la imposición de un arancel especial a las importaciones de nuestros aceites de oliva envasados en origen. Aun así, las importaciones de Aceites de Oliva europeos crecieron un 19 % hasta las 264.549 toneladas en los tres últimos ejercicios, lo que demuestra el enorme interés por este alimento, que aún no ha tocado techo en nuestro principal mercado extracomunitario. Las ventas de España alcanzaron en el último ejercicio las 99.633 toneladas, un -7 % sobre las cifras registradas en la campaña 2017-2018.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s