
Entrevista con
Alfredo Barral
Presidente de Grandes Pagos de Olivar
Alfredo Barral fue en 2004 con su almazara navarra (Hacienda Queiles) uno de los fundadores de Grandes Pagos de Olivar junto a Marqués de Griñón y Aubocassa. La última en incorporarse ha sido Casas de Hualdo, en el verano del 2019.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de GPO y que retos tiene planteados?
Grandes Pagos de Olivar es una asociación cuyo fin principal es la creación y difusión de la cultura del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), consolidada, hace más de 15 años que continua fiel a sus principios y cuyas actuaciones están siempre destinadas a la puesta en valor del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y a la diferenciación de las marcas y empresas que forman parte de Grandes Pagos de Oliva: ABBAE DE QUEILES, AUBOCASSA, CASAS DE HUALDO, CASTILLO DE CANENA, MARQUES DE GRIÑON y MARQUES DE VALDUEZA.
Todas son sobradamente reconocidas por la excelencia de sus AOVEs, por su trayectoria impoluta y por el posicionamiento en el mercado español e internacional, llevando con ellas la marca España a más de 50 países.
El principal reto en la actualidad es la internacionalización de nuestros principios partiendo del posicionamiento de nuestras marcas y esto es muy costoso y largo en el tiempo y por tanto difícil porque no contamos con ninguna ayuda y nuestros recursos son escasos.
Actualmente estamos planificando acciones fuera de nuestras fronteras para que la marca España signifique que no solamente somos los mayores productores del mundo sino también referente de la calidad en el AOVE.
El sector oleícola ha atravesado una coyuntura muy complicada, sobre todo por los bajos precios en origen y la banalización del producto como una commoditie más. ¿Por qué crees que se ha llegado a esta situación y que se puede hacer para solventarlo?
Esta situación antes era cíclica dependiendo de mayores o menores cosechas, pero ahora se está convirtiendo en estructural debido a las grandes producciones en España y a nivel mundial que se están incrementando continuamente y más teniendo en cuenta la desestructuración del sector y el desconocimiento del consumidor a quien se confunde intencionadamente con las distintas calidades del Aceite de Oliva, no explicando las claras diferenciaciones que entre ellas existen.
Sería muy prolijo el desarrollar las muchas y distintas soluciones que podrían mejorar el sector, pero paso a enumerar algunas:
-Informar al consumidor con el respeto que se merece y claridad para ir creando cultura del aceite.
-Control de las campañas de la Interprofesional de promoción y publicidad en lo referente a la formación del consumidor y desarrollo de la cultura del aceite.
-Control riguroso y continuado del fraude en la calidad y etiquetado de los aceites haciendo públicas las marcas y empresas que vulneren la ley.
-Medidas para la reconversión del olivar tradicional no rentable, al que no hay que olvidar por su enorme valor medioambiental
-Segmentación de las calidades
-Reestructuración del sector para producir aceites de más calidad y valor añadido.
En España aún se venden casi más litros de oliva refinado que de Virgen extra y virgen juntos. ¿Cómo explicas que esto ocurra como principal país productor del mundo?
Su explicación es muy simple, en el principal país productor del mundo, el consumidor no tiene ni idea de las diferencias entre un aceite y otro, no existe cultura del aceite.
¿Y por qué es así? La respuesta también es muy simple, porque a los grandes intereses económicos del sector no les interesa. A los consumidores habría que explicarles claramente que es lo que consumen. Esta es la realidad:
-Aceite de Oliva procede del aceite Lampante, que no es apto para el consumo humano y para que sea apto y convertirlo en Aceite de Oliva tiene que ser refinado y esto se hace mediante procedimientos químicos y calóricos. Por tanto el Aceite de Oliva no es un aceite natural.
-Aceite de Oliva Virgen es un aceite con pequeños defectos que se emplea fundamentalmente para mejorar un poco el aceite de oliva.
-ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (AOVE) es un zumo de fruta natural sin ningún aditivo y sin defecto alguno que solo se puede obtener directamente de olivas perfectas y sanas mediante procedimientos físicos y/o mecánicos nunca químicos.
Evidentemente si esto fuera conocido por el consumidor el ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (AOVE) sería el más consumido porque también está demostrado científicamente que es el que tiene las mayores y mejores propiedades saludables.
El Aceite de Oliva español ha superado al italiano en volumen en casi todos los grandes mercados. ¿También lo ha hecho ya en valor y prestigio o aún queda trabajo para conseguirlo?
Sin ninguna duda España es el mayor productor del mundo, pero eso es un título menor. El prestigio solo se consigue apostando por la calidad y sobre todo revalidándola año tras año. Grandes Pagos de Olivar abrió camino el AOVE español de alta calidad en los mercados internacionales. Esto ha precisado mucho esfuerzo e inversión, ya que el prestigio era patrimonio del aceite italiano. Pero lo hemos conseguido, quedando aun un largo camino que recorrer.
Alguno de los socios de GPO han anunciado que no se presentaran a más premios en los que se valore la calidad organoléptica de los aceites. ¿La gran proliferación de premios puede llegar a restar más que a sumar?
Por supuesto, la desmesurada proliferación de premios y galardones que nacen continuamente en cada vez mayor número de ciudades, regiones y países, sumándose a estas gran cantidad de entidades privadas con intereses económicos provoca en numerosas ocasiones desconcierto y confusión en los consumidores que no saben distinguir entre la importancia de un Mario Solinas del C.O.I que a uno de una ciudad de E.E.U.U. o China que nadie sabe cómo se ha organizado o controlado.
El consumidor de aceites Premium busca la intensidad, la fruta, la elegancia con mayor o menor presencia de amargo o picante según el gusto o el uso. Pero no busca la potencia por la potencia, la madera y la clorofila como valores fundamentales. Los chef buscan aceites que complementen sus platos aportando volumen y suavidad y los llenen con los detalles del paisaje que llevan dentro, no buscan elixires que se hagan protagonistas únicos de cualquier preparación.
Por todo esto GPO ha decidido como norma general dejar de presentar sus marcas a concursos y certámenes. Todos los aceites de GPO están en el mundo de la excelencia y no pretendemos ser los mejores del mundo, lo que queremos es continuar siempre llevando el ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (AOVE) a su máxima expresión