España cuenta con 433 redes de calor que pueden ser grandes consumidoras de hueso de aceituna como biocombustible


Red de calor con hueso de aceituna en Monterrubio de la Serena (Badajoz)

Según el nuevo informe del Observatorio de la Biomasa correspondiente a 2020 elaborado por la Asociación Avebiom, en España existen actualmente en funcionamiento unas 433 redes de calor con biomasa, con una potencia instalada de 388 Mw. Las redes de calor, muy desarrolladas en Centroeuropa y Escandinavia, son un sistema centralizado de climatización encargado de distribuir energía térmica desde una central de generación hasta los diferentes puntos de consumo. Desde el año 2010 su número se ha multiplicado por 15. Otro medio centenar de proyectos se encuentran en diferente estado de desarrollo. Además de edificios de viviendas suele ser habitual en hospitales y centros de salud, residencias de mayores, colegios o piscinas públicas climatizadas. También hay varios casos en Polígonos Industriales.

Las redes de calor, al ser grandes consumidoras de biomasa, abren la puerta de par en par al crecimiento de la demanda de hueso de aceituna de calidad como energía. Hay que tener en cuenta que tres cuartas partes de las redes de calor existentes funcionan ya con biomasa y no con combustibles fósiles, según datos de Avebiom. La producción de hueso de aceituna en el mercado español oscila entre las 400.000 y las 500.000 toneladas anuales. Hay que tener en cuenta que el aumento de las plantaciones y especialmente en el caso del regadío. Hasta la fecha la gran mayoría usa como biocombustible astilla forestal y pellets, aunque en el futuro con los nuevos equipos instalados el hueso de aceituna puede ser muy importante, sobre todo en las de potencia inferior a un 1 Mw.

Según Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, “aunque es una progresión que no se estanca, resulta más lenta de lo que cabría esperar si nos comparamos con otros países de la UE. Es necesario un mayor compromiso de las administraciones en todos sus niveles, desde ayuntamientos al Estado, puesto que las redes de calor con biomasa pueden jugar un papel fundamental en la descarbonización del suministro de energía térmica en los sectores residencial, servicios e industrial de España”.

Al finalizar 2020, AVEBIOM ha propuesto al Gobierno de España un proyecto para desarrollar hasta 100 nuevas redes de calor con biomasa local, que darían servicio a unas 250.000 personas en municipios de menos de 5.000 personas. Estas redes de calor calentarían una superficie de 10 millones de metros cuadrados utilizando para ello 150.000 toneladas de biocombustibles renovables cada año. Con una potencia global superior a 1.400 MW.

Cataluña y Castilla y León se sitúan a la cabeza, tanto en número de redes como en potencia instalada. La mayoría de las redes de calor con biomasa se localizan en el medio rural, aunque las de mayor potencia se encuentran en ciudades de entre 50.000 y 300.000 habitantes.  En 2021, tres redes de calor en ciudades con más de 50.000 habitantes podrían comenzar a dar servicio: Pamplona (Barrio de Txantrea); Vitoria/Gasteiz (Barrio de Coronación); y Pontevedra (Universidad de Vigo).


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s