
Volumen y cuota de mercado. Y con marca propia pero precios de marca de distribuidor. En un mercado tan establecido como el del olivar español con destacadas empresas envasadoras con muchas décadas a sus espaldas, cualquier llegada de un nuevo competidor levanta expectación. Y sobre todo si se trata de uno de los gigantes empresariales del mercado árabe como es el caso del grupo de Emiratos Árabes Unidos IFFCO Group, con sede en Dubai. Cuenta con 34 plantas de producción en 12 países y que exporta sus productos a más de 80 mercados. Y entre sus principales mercados está el de los aceites de oliva y otras grasas vegetales, tanto girasol, como maíz o palma.
El grupo opera también en otros importantes sectores empresariales, siguiendo una política muy activa de compras de empresas con potencial de crecimiento como las que ha llevado a cabo en los últimos meses en la India, uno de sus mercados estratégicos. Para darse una idea del poder del grupo, cuenta con un portfolio de 8.000 referencias de productos en el sector de alimentación y cuidado personal.
Para hacerlo, cuenta con dos grandes filiales en mercados estratégicos para el aprovisionamiento de aceites de oliva: España, a través de una moderna envasadora que puso en marcha entre 2019 y 2020 en Escúzar (Granada) con una inversión de unos 12 millones de euros, y en la localidad tunecina de Sousse, a través de la empresa Cogia S.A.
Para el sector del aceite de oliva cuenta con tres marcas destacadas: Allegro, Rahma y San Marco. Con la primera de ellas, Allegro, que lleva en el mercado desde el año 2006, ha entrado como un vendaval en el mercado español mediante acuerdos con grandes grupos de distribución como Carrefour o Spar, y con precios muy bajos para el entorno actual de cotizaciones. Sin ir más lejos, la semana pasada estaba activa una promoción en los supermercados de la enseña Spar, a través de la cadena Líder Aliment, a 2,89 euros el litro de virgen extra, en botella de PET, con aceite producido en España según reza la etiqueta. Este tipo de promociones le permite a las cadenas de distribución seguir disfrutando de precios bajos y con gran gancho comercial ante el consumidor, y encima sin ser de su propia marca de distribuidor.
La llegada de IFFCO Iberia a Granada levantó muchas expectativas en al zona, ya que no sólo serviría para el mercado nacional sino también para exportación a través del Puerto de Motril-Granada. Para hacerlo, contrató a directivos con experiencia en el sector de empresas envasadoras, tanto en aprovisionamiento como logística y exportación.
La elección de la ubicación de Granada para su planta envasadora no es casual, por su cercanía a un puerto en primer lugar pero sobre todo por contar dos de las tres mayores provincias productoras de aceite de oliva de España en un radio de pocos kilómetros. Una ubicación similar a la elegida por el grupo en Túnez, país con un protagonismo creciente en las exportaciones mundiales de aceites de oliva y con precios en origen muy competitivos.
Sus planes de expansión en el mercado español son muy importantes y también en el mercado internacional con el “renombre italiano” de dos de sus marcas: Allegro y San Marco. El objeto social de su filial española con sede en Granada que al principio solo contemplaba la comercialización y distribución de productos alimentarios como aceites, repostería, helados o chocolates ha sido ampliado actividades de extracción, refinado, elaboración y embotellado de aceite de oliva y de otros aceites y grasas comestibles así como la inversión en cultivos agrarios de olivareras y otros cultivos”.
Esta última frase pone el acento en el interés del grupo por entrar en la compra y arrendamiento de fincas de olivar, siguiendo un modelo que otros grandes grupos envasadores ya realizaron en su día como la antigua SOS, Carbonell o Sovena.
He comprado el aceite de Alegro en el super BM de Barakaldol pero me dijeron que al vender más barato q este aceite estaba caducado y tengo la duda , porque hay mucho engaño y el miedo es libre
Me gustaMe gusta
Yo nada mas ver el aceite por primera vez en las estanterías lo compré y no estaba mal, tampoco era el mejor que he probado pero cumplía y era barato. La segunda vez que fui a Carrefour a comprar el aceite ya no era el mismo y tenía un color rancio, como de vinagre o algo así. Es algo normal en las marcas baratas porque compran el aceite de varios sitios diferentes al mas barato para envasar y en este caso al enterarme de que era una multinacional árabe lo deje de comprar, porque unas veces te van a meter el aceite de Marruecos y otras veces de Túnez o de cualquier otro país árabe y a veces va a ser mejor y a veces va a ser peor. Además de que en los países árabes no tienen las misma medidas sanitarias que aquí y después de ver un video que me enseñaron de como fabrican y almacenan el aceite árabe me dio asco. Lo guardan en agujeros en el suelo con una tapa de metal oxidado y se ve que lo fabrican con las propias manos, estrujando la masa de aceituna y todo el mundo metiendo las manos en el aceite. Creo que no merece la pena la diferencia de precio
Me gustaMe gusta