La llegada del verano y la mayor actividad del Canal Horeca tensan las ventas de aceites de oliva

Hasta el comienzo oficial de la nueva campaña olivarera 2021/2022 el próximo 1 de octubre quedan aún 130 días en el que la aceituna que ya se deja vislumbrar  estará sometida a diferentes eventos climatológicos. En unos casos favorables y en otros adversos. Durante estos próximos meses toda la cadena de valor del sector, desde el olivarero de a pie a las cooperativas, las almazaras industriales, los envasadoras, la Gran Distribución y los brokers del mercado harán cábalas y cálculos sobre el aceite que llegará como stock al enlace de la nueva campaña. Que será una de las claves para el suelo con el que llegarán los precios en origen al inicio de la nueva campaña. Todo ello sin olvidar el aforo que se presentará a mediados de octubre por parte de la Junta de Andalucía como todas las campañas.

 Las cooperativas ya han apuntado en los últimos días que prevén una enlace de unas 300.000/ 320.000 toneladas, sensiblemente inferior a la media de las últimas campañas, siempre que las previsiones de salidas se mantengan en esta horquilla de las 135.000 a 145.000 toneladas. Alentadas por el mercado exterior, y en la que también tendrá mucho que decir la vuelta a la normalidad del consuno tras la pandemia del Covid-19 y la vacunación masiva en gran parte de los países.

Las salidas al mercado de aceites de oliva durante los primeros meses de campaña, de primeros de octubre hasta finales de abril, han superado el millón de toneladas, mostrándose muy robustas. Casi un 9% más en estos primeros siete meses de campaña que en el mismo periodo de la campaña anterior. Gracias especialmente al empuje del mercado exterior que ya supone en torno a dos terceras partes de la comercialización mensual.

El sector está convencido que el ritmo de ventas en el exterior se mantendrá, por el rebote del consumo en las economías tras el fin de los estados de  alarma. Lo que no está tan claro es los efectos que a partir del mes de junio tendrá la subida real de precios del aceite de oliva en los lineales de la Gran Distribución en el comercio nacional, muy sensible a los precios como se ha apreciado ya en los últimos meses. Hay que tener en cuenta que las importaciones de aceites de terceros países, una vez que el arancel de Estados Unidos se para parado temporalmente tras el acuerdo con la UE, siguen su senda descendente lo que también ayuda a mantener con brío las salidas al exterior.

En la variable del consumo nacional también hay que considerar que si el ritmo de vacunación sigue como en la actualidad, el verano va a ser muy distinto al del 2020, con mucho mayor número de desplazamientos y mayor actividad del canal Horeca. Es decir, muchas más comidas fuera de casa y una actividad de compra menor en el hogar. Una noticia buena para la económica y el empleo nacional pero no siempre para el sector de los aceites de oliva. Aunque la presencia de los aceites de oliva vírgenes extra en sala va en aumento -tanto en desayunos con las monodosis  como en ensaladas o aliños- el grueso de los aceites  que se consumen a diario en bares y restaurantes no siempre llevan en la etiquetad la palabra oliva. Especialmente en coyunturas como la actual con precios en los lineales al alza en las próximas semanas. Aunque para muchas marcas Premium de AOVE la vuelta a la plena actividad de restaurantes es una magnífica noticia, tanto a nivel de ventas reales como de imagen.


Una respuesta a “La llegada del verano y la mayor actividad del Canal Horeca tensan las ventas de aceites de oliva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s