
La importancia del olivar de Jaén en la producción española y mundial de aceites de oliva está fuera de cualquier debate. En la última década, su producción media fue de 483.000 toneladas por campaña, con picos de hasta 752.000 toneladas en la campaña 12/13. El olivar jiennense ha supuesto el 46% del olivar andaluz en la última década y el 37% del olivar español. Datos que hablan por sí solos del gran protagonismo productor de sus almazaras y cooperativas.
Sin embargo, en un mercado cada vez más globalizado como el de los aceites de oliva donde las exportaciones ya suponen más del 60% del total del mercado en muchas campañas, el peso de la provincia de Jaén sigue siendo muy escaso. El mejor ejemplo lo encontramos en los ocurrido en los primeros cuatro mes del año 2021, donde pese a la destacada producción de la provincia jiennense, sus exportaciones sobre el total andaluz en el sector oleícola se han quedado por debajo del 10%. Muy lejos de provincias como Sevilla o Córdoba, con menor producción de aceites.
Según los últimos datos de Extenda, si en el primer cuatrimestre del año 2021, Andalucía ha exportado aceites de oliva por valor de 852 millones de euros, la provincia de Jaén se ha quedado en 75 millones: es decir, solo el 8,8% de los aceites andaluzas vendidos en el exterior han salido como tal con la procedencia de Jaén en sus envases o envíos a granel.
La explicación a esta realidad, que ha venido siendo una constante para el olivar jiennense en los últimos años, tiene diferentes motivos. El más importante es que las empresas envasadoras o comercializadoras de mayor volumen del mercado tienen en su gran mayoría su sede en provincias como Sevilla (Migasa, Acesur, Sovena) o Córdoba (Deoleo). Y que las que tienen su sede social en Jaén están muy enfocadas en algunos casos, al mercado nacional y menos a la exportación.
Otra de las razones es que gran parte del aceite de oliva de la provincia de Jaén sigue saliendo al mercado a granel, debido a su gran volumen, a mercados como el italiano o el portugués. Es verdad que grandes grupos cooperativos como Jaencoop, o comercializadores como Interóleo, han aumentado de forma considerable su apuesta internacional en las últimas campañas. En el caso de esta última, ha alcanzado el 23% del total de las exportaciones de aceites de oliva en este primer cuatrimestre del año. Pero el mayor volumen envasado rumbo a los mercados exteriores –desde Europa a Estados Unidos o Sudeste Asiático- sale desde otras provincias andaluzas.
También destaca por su importancia la empresa Coosur, del grupo Acesur, con su factoría en Vilches, aunque muy centrada con su marca en el mercado español. Dcoop y su filial Mercaoleo, con destaca presencia productora en la provincia de Jaén, tienen su sede en Antequera (Málaga) y otros grandes grupos envasadoras con gran presencia internacional como Maeva la tienen en Granada. Otros grandes grupos envasadores de los primeros del ránking nacional en ventas siguen comprando grandes volúmenes de aceites de oliva en la provincia de Jaén, aunque en su etiquetado solo figure su origen español.
La presencia de cada más marcas marcas de AOVE Premium jiennenses en el mercado, tanto particulares como de Cooperativas, ha crecido de forma exponencial también en la última década, aunque su volumen sobre el total producido sigue siendo muy limitado en cifras. En el caso de algunas cooperativas, no alcanza ni al 5% del total de su producción en el caso de los AOVEs de más calidad.