La fuerte subida y los retrasos de los fletes en los barcos complican la exportación de aceite de oliva español a EE.UU. y Sudeste Asiático

El mercado del aceite de oliva depende cada días más de la exportación a terceros países, desde Estados Unidos a Sudeste Asiático sin olvidarnos de nuestro comprador histórico, Italia. Cada campaña, las empresas y cooperativas españolas logran colocar en más de 150 países entre 850.000 y 1,1 millones de toneladas de media en los últimos años, con un valor de mercado que supera los 2.800 millones de euros. En algunas campañas, más del doble de lo que se consume en el mercado doméstico. La desaparición de los aranceles en el mercado norteamericano ha llevado un soplo de optimismo al sector, ya que se trata del mayor mercado importador de aceite de oliva español junto con el italiano.

Sin embargo, el sector exportador de aceites español se ha encontrado en los últimos meses con un revés inesperado: la fuerte subida de los fletes de transporte por mar y los importantes retrasos para los envíos, que en muchos casos pueden superar el mes. El bloqueo del Canal de Suez hace meses ha complicado aún más el panorama logístico internacional. Un problema global que también está afectando a todo el sector agroalimentario español, europeo y mundial en general. Por ejemplo, el sector de la fruta de hueso española, cuya campaña de verano es clave, ha visto cómo sus costes de transporte se han disparado hacia los mercados de ultramar.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los grandes mercados de exportación de aceites de oliva español son de ultramar, desde Estados Unidos hasta Japón, China, Australia, Brasil…Según grandes empresas agroalimentarias andaluzas, el coste de los fletes se ha llegado a incrementar en un 100% en los últimos meses. Lo antes costaba 2.000 euros ahora vale 4.000 euros. El problema no solo afecta a las empresas y cooperativas aceiteras que exportar sus productos ya envasados sino también a las que lo hacen a granel para abastecer sus plantas envasadoras en ultramar, como las que por ejemplo cuenta en Estados Unidos. 

El problema viene dado en que muchas empresas envasadoras y cooperativas de aceite de oliva tienen cerrados acuerdos anuales con cadenas de distribución a un precio fijo, no pudiendo ya repercutir la subida de los fletes que mermará su beneficio. Esto está ocurriendo sobre todo en el mercado de Estados Unidos, que ha experimentado un sensible aumento de las compras de aceite español desde el fin de los aranceles.

En grandes mercados como Estados Unidos y China, los dos mayores “mercaderes” mundiales, el problema de la escasez y encarecimiento de los fletes marítimos ha llegado a ser ya un problema de estado. La Administración de Estados Unidos, a través de su Comisión Federal Marítima, ha impuesto una orden ejecutiva para evitar un posible comportamiento anticompetencia de 72 grandes operadores logísticos de carga, tanto marítimos como de carga. Hay que tener en cuenta que lo ocurrido en la pandemia ha disparado la demanda mundial de productos agroalimentarios, lo que ha saturado determinadas rutas de transporte. Para la World Shipping Councial, que agrupa al 90% de las grandes navieras de contenedores el mundo, la demanda ha sobrepasado la capacidad de transporte disponible aumentando los precios.

Hay que tener en cuenta que entre 10 grandes grupos navieros de transporte (Maersk, Cosco, Hapag Lloyd, HMM, Yang Ming, Wan Hai Lines y Evergreen…) controlan más del 80% del comercio mundial, de ahí las presiones de la administración Biden por evitar prácticas oligopólicas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s