
Entrevista con
Àngels Calvo
Jefa Panel de Cata Oficial de Cataluña
Àngels Calvo es la jefa Panel de Cata Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra de Cataluña y gran conocedora de todo lo que representa el mundo oleícola de esta importante zona olivarera, sus variedades y tradición oleícola.
¿Ha cambiado mucho en los últimos años la forma de trabajar y la actividad de los paneles de cata?
Sí, ha cambiado de forma importante. Estos cambios han venido ligados principalmente a dos causas. La primera es la obligación de que los paneles de catadores de aceite de oliva virgen realicen su funcionamiento bajo los principios de la norma ISO 17025, es decir, estén acreditados. La acreditación, aborda los aspectos clave de la competencia de los paneles de cata.
La segunda es que la demanda de análisis organolépticos a los paneles de cata ha aumentado sustancialmente en los últimos años. Al menos en Cataluña, el panel de cata se utiliza no solamente para certificar lotes, si no especialmente para su descripción y la toma de decisiones de gestión de lotes en base a sus resultados.
El Ministerio de Agricultura ha aprobado tras 13 años cambios en la normativa básica que regula el funcionamiento de los paneles. ¿Qué os parece la nueva normativa?
El nuevo Real Decreto nace para dar respuesta a una demanda del sector productor de aceite de oliva de mejorar el sistema de control oficial de las características organolépticas de los aceites vírgenes. En ese sentido opino que es bueno y necesario. El objetivo de la modificación de la normativa básica que regula los paneles de catadores de aceite de oliva virgen es profundizar en su armonización y mejorar la formación de sus integrantes y la supervisión que se realiza de estos equipos, que serán autorizados en función de resultados.
La nueva norma introduce requisitos para la autorización de los paneles de catadores oficiales, que tendrán que ser designados por la autoridad competente y superar determinadas pruebas de aptitud de manera periódica. Además, se crea la Mesa de Jefes de Panel, con indicación de composición y funciones, para favorecer la armonización de las actuaciones de todos ellos. Estas modificaciones se han estado trabajando durante mucho tiempo y creo que si recogen los temas más importantes que afectan a la regulación del funcionamiento de los paneles.
Por tu gran conocimiento sobre los AOVEs de Cataluña, ¿cómo ves el mundo de los AOVEs catalanes en la actualidad y qué les distinguiría?
Cataluña es un territorio con una gran diversidad de variedades de aceituna, prueba de ello es que existen cinco Denominaciones de aceite de Origen Protegidas, las DOP Les Garriges y Siurana cuya variedad principal es la arbequina, la DOP Terra Alta cuya variedad principal es la empeltre, la DO Baix Ebre-Montsià cuyas variedades son la Farga, la Morrut y la Sevillenca y la DOP Empordà cuyas variedades principal es la Argudell, que dan lugar a una gran riqueza oleícola, con aceites de perfiles muy diferentes que están mejorando año a año y que están consiguiendo Premios en los concursos más prestigiosos que se realizan en el mundo.
Respecto a la variedad Arbequina, creo que todo y que en los últimos años se ha extendido por casi todo el mundo, no tenemos que olvidar que la arbequina tradicional de Cataluña, está en marcos de plantación tradicionales, normalmente secano o de riego de apoyo, esto les da una diferenciación sensorial a sus aceites diferente del resto de arbequinas plantadas en otros lugares con marcos de plantación superintensivos y con prácticas agronómicas ligadas a estos.
El adelanto de la recolección avanza en toda España campaña tras campaña con AOVEs de mayor personalidad mientras gran cantidad del virgen extra que se vende es marca blanca. ¿Son dos realidades muy diferentes?
Sí, son realidades muy diferentes. En los últimos años ha habido un aumento de la demanda de aceites verdes, y esa es la causa de que muchos productores estén ofreciendo esta gama de productos al mercado. El aumento del consumo de aceites virgen extra con marca blanca viene determinado por otros factores muy diferentes. Otros muchos productos alimenticios han tenido también un aumento de consumo con marca blanca. Las causas creo que van más asociadas a la política de márketing y precios de las grandes plataformas que por causas ligadas al sector del aceite.