
El olivar sigue creciendo en España. Aunque no lo hace con el vigor de años atrás, en pleno boom de las plantaciones intensivas, superintensivas y en seto, el olivo sigue siendo uno de los cultivos estrella del campo español en cuanto a nuevas hectáreas se refiere. Y uno de los que más se tiene en cuenta a la hora de planificar nuevas plantaciones.
Según los nuevos datos de la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las plantaciones de olivar para almazara crecieron en el año 2021 en toda España casi 20.000 hectáreas, al pasar de las 2.553.921 del año 2020 a las 2.573.396 has en el 2021. De esta cantidad, unas 11.000 hectáreas de nuevas plantaciones se ubicaron en Andalucía, unas 5.400 en Castilla-La Mancha y cerca de 1.000 en Extremadura. Es decir, las tres comunidades que concentran el grueso de las hectáreas de olivar en España y de producción de aceite de oliva son las responsables de más del 80% de las nuevas plantaciones de olivo en el año pasado.
Un dato especialmente llamativo de las estadísticas del ESYRE del 2021 es el incremento de nuevo de la superficie de olivar de regadío para almazara que ha pasado de 772.161 hectáreas en el año 2020 a las 795.897 hectáreas en el año 2021. Es decir, más de 23.000 nuevas hectáreas de olivar han pasado a estar en regadío. De ellas, provienen de las nuevas plantaciones de este año.
A finales del 2021, el olivar español contaba con 76.771 hectáreas de olivar para aceituna de mesa, 120.319 hectáreas de olivar de doble aptitud –muy cambiante según campañas y precios en origen hacia entamadoras o almazaras- y 2.573.396 hectáreas de olivar para almazara. En total, el olivar suma en España 2.770.485 hectáreas de cultivo, repartidas entre 15 comunidades autónomas, salvo Cantabria y Asturias.
De esta cantidad, Andalucía concentra la gran mayoría, con 54.906 hectáreas de olivar para aceituna de mesa, 113.051 hectáreas de olivar de doble aptitud y 1.505.114 hectáreas de olivar para almazara. El 58% del olivar español para almazara se concentra en la comunidad andaluza, siendo responsable de un porcentaje mucho mayor de su producción lo que demuestra su alta tasa de productividad.
En el caso de Castilla-La Mancha, la extensión del cultivo de olivar para almazara alcanza las 443.702 hectáreas, pese a los estragos causados por la borrasca Filomena en enero del 2021 en provincias como Toledo y Cuenca sobre todo. Y en Extremadura, tercera región e extensión y producción, el olivar para almazara alcanza las 262.677 hectáreas, con un espectacular incremento de la producción en esta campaña 2021/2022.