Antonio Iglesias (Endeavor España): “Hay capital disponible y los buenos proyectos consiguen financiación”

Entrevista con
Antonio Iglesias
Managing Director de Endeavor España 

Como director de Endeavor España, una organización global que apoya y selecciona  a emprendedores de alto impacto para catalizar su proyección a largo plazo, Antonio Iglesias es uno de los miembros del jurado de FOLIVE INNOVA, el concurso de startups centradas en el sector oleícola y olivarero, que ha organizado Alfa Laval como complemento a la feria virtual FOLIVE 2022.

¿Qué importancia creéis que tiene para el mundo emprendedor iniciativas como FOLIVE INNOVA y que les aporta a  las startups que participen?

El acceso a talento, a clientes e incluso a financiación son retos a los que se enfrentan todos los emprendedores, independientemente del sector. Iniciativas como FOLIVE permiten a los emprendedores recibir un impulso en las tres áreas gracias al incremento de visibilidad, al acceso a mentores que puedan asesorarles y a los contactos que puedan establecer con líderes empresariales y potenciales inversores.

Siempre se piensa que la financiación es el principal obstáculo con el que se enfrentan muchas startups pero hay otros muchos condicionantes que resultan también estratégicos para el éxito del mismo ¿Cuáles serían los más importantes?

De hecho, aunque en efecto es un tema fundamental, diría que no debería ser el obstáculo principal para los emprendedores hoy. Por suerte vivimos un momento donde hay capital disponible y los buenos proyectos consiguen financiación.

En función de la fase en la que se encuentre la empresa, puede enfrentarse a retos de distinta índole. En fases más tempranas, los emprendedores deben enfocarse en resolver problemas reales, asegurarse de que existe un mercado suficientemente grande para su solución y por supuesto buscar la viabilidad comercial. Cuando la empresa consigue cierta tracción y empieza a crecer, los principales retos que pueden encontrarse son  atraer, retener, organizar y motivar al mejor talento, hacer su modelo de negocio escalable y desarrollar una estrategia comercial bien priorizada y, por supuesto, captar la financiación necesaria para este crecimiento.

Por vuestra experiencia, ¿cuál es el perfil actual de emprendedor en España?, ¿está cambiando en los últimos años?

Vivimos un momento de aceleración en el ecosistema emprendedor que está diversificando el tipo de perfiles que se animan a emprender. Si los estereotipos clásicos son el pequeño empresario con negocio tradicional y el “startupero” programador de veintipocos años, vemos cada más perfiles profesionales, con 15 ó 20 años de carrera que crean y lideran nuevos proyectos. Además, el emprendedor español piensa cada vez más en grande con negocios que aspiran a ser líderes continentales o globales y algunos que son internacionales desde el primer día.

El sector agrario y agroalimentaria es uno de los más cambiantes en los últimos años, aunque siempre ha sido más tradicional. ¿Hay mucho margen para el desarrollo de startups en el mismo, por ejemplo en el campo del aceite de oliva con iniciativas como FOLIVE INNOVA?

Los retos ligados a la transición ecológica y el foco puesto por inversores púbicos y privados en el sector agroalimentario van a hacer sin duda que éste sea uno de los motores de la innovación en todo el mundo. Estamos en un momento apasionante y sabemos que muchas cosas van a tener que cambiar para que nuestra sociedad pueda seguir prosperando. Por eso estoy convencido de que los emprendedores tendrán muchas oportunidades en el sector y que España puede y debe convertirse en un líder de innovación global.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s